lunes, 28 de diciembre de 2009
La última frase de lunes: Glenn Doman
Para celebrar mi cumpleaños, me auto-regalo una cita de Glenn Doman, quien inspiró este blog, y me libero con ella de La Frase del Lunes, sección que comenzó el 26 de mayo de 2008 con una frase de Alfred North Whitehead.
Termino con esta perla de Doman que, en tan sólo cuatro frases, resume toda su filosofía:
Nuestro objetivo es hacer que sean altamente capaces en todas las áreas, porque de esta manera tienen muchas opciones. Tienen más libertad para elegir. Es mucho más posible que tengan éxito en lo que quieran. Son niños que tienen más confianza en ellos mismos, y por lo tanto son más felices, sanos y cariñosos, y se convertirán en adultos con más confianza en sí mismos, felices y sanos.
lunes, 21 de diciembre de 2009
La frase del lunes: Glenn Doman
lunes, 14 de diciembre de 2009
La frase del lunes: Laura Gutman
Los niños amados y amparados son pacientes, comprensivos y respetuosos
lunes, 7 de diciembre de 2009
La frase del lunes: Rudolf Steiner
lunes, 30 de noviembre de 2009
La frase del lunes: Alfie Kohn
A un niño al que se le ha prometido algo a cambio de aprender o de actuar responsablemente, se le han dado todas las razones para dejar de hacer esto cuando ya no exista una recompensa a obtener.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Jornadas sobre las dificultades de aprendizaje
Serán en abril de 2010 en Madrid, pero hay que apuntarse antes del 1 de diciembre. Tenéis toda la información en el blog de Rosina Uriarte, Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil.
lunes, 23 de noviembre de 2009
La frase del lunes: Jean Liedloff
No es competencia de la facultad intelectual decidir cómo debe tratarse a un bebé. Mucho antes de convertirnos en algo parecido al homo sapiens, ya teníamos unos instintos exquisitamente precisos, expertos en cada detalle de la crianza de los hijos. Pero hemos conspirado para confundir este antiquísimo conocimiento de un modo tan absoluto que ahora recurrimos a investigadores para que se dediquen plenamente a resolver cómo debemos comportarnos con los hijos.
(El concepto del continuum)
lunes, 16 de noviembre de 2009
La frase del lunes: Rosa Jové
No debemos caer en el error de ver la educación de los niños desde un solo ángulo; tenemos que darles voz, saber ponernos en su lugar
lunes, 2 de noviembre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
Impresiones sobre la conferencia de Douglas Doman en España
Esta semana han tenido lugar en Valencia las conferencias de Douglas Doman, de los IAHP, dirigidas a padres de niños menores de 3 años con lesión cerebral, y que han sido posibles gracias al empeño de Bertín Osborne.
Etna acudió y lo reseña en su blog, Sembrar Estrellas:
La semana pasada cuando termine de publicar el articulo sobre estimulación temprana y después
O sea que ayer podía haber publicado sin problemas porque ya estaba todo listo, pero ayer no publique nada.
Y es que ayer no me alcanzo el tiempo para nada, porque asistí a la
Sí, sí, sí. Hablo de “Douglas Doman” el hijo del creador del método Doman, “Glenn Doman”, y creador también de los IAHP(sus siglas en ingles) , o sea de “Los Institutos para el Logro del Potencial
Tengo que aclarar, que mi participación tiene mucho que agradecer a grupos como “aprender jugando con doman”, a instituciones como IAHP Latinoamérica (Los Institutos para el Logro del Potencial Humano, Oficina Latinoamérica) y a muchos amigos que me tuvieron al tanto de la realización de esta.
La conferencia “El camino hacia el bienestar” era principalmente para padres de niños con lesión cerebral (cualquiera que fuera
Douglas Doman hablo en la primara parte sobre “que es la IAHP (también llamada: “Los institutos de Filadelfia”), cuando se creo, quienes la fundaron y cuales fueron sus principales motivaciones y descubrimientos a lo largo de estos años”. En la segunda parte hablo sobre “que hace la IAHP por lo niños y como lo hace, que posibilidades ofrece el curso para padres y cuantos niños se han recuperado y cual ha sido su recuperación y como recibir la información de los reportes de los institutos, entre otras muchas cosas” y la tercera fue una sesión muy interesante de preguntas.
Para los que nos hemos leído gran cantidad de sus libros, incluyendo “¿Qué hacer por su niño con lesión cerebral?” la conferencia fue corta, y se dijo muy poco de lo que en realidad importa… pero claro, si hace algún tiempo, cuando aun no habíamos leído ninguno de los libros nos hubieran dado un a conferencia como esta abríamos captado lo mas importante y es que este método funciona, que hay que leer, investigar, y trabajar mucho en el para ver resultados, pero que es una posibilidad, una luz al final del túnel, y SI FUNCIONA.
Creo que esto era lo más importante de esta conferencia. Dar a conocer el método, su existencia, sus bases, su metodología y mostrarles esa luz a los padres de muchos niños con lesión cerebral que se encontraban sumidos en la desesperanza.
“El Camino hacia el bienestar”, como llamaron a la conferencia es una forma muy acertada de nombrar la forma en que debe ser dirigido el avance por la vida de nuestros hijos (ya sea que estén sanos o sufran lesión cerebral) porque eso es lo que mas nos importa a nosotros los padre. Que nuestros pequeños sea felices.
Y esto precisamente es una de las cosas de las que se hablo.
Citando expresamente a los niños con lesión cerebral se tomo todo el tiempo necesario en explicar porque no deben tratarse los síntomas, sino la enfermedad.
Esto es completamente lógico. Extrapolándolo hacia otras dolencias pensemos que si tenemos alguna bacteria la curaremos con antibióticos y no solo bajaremos la fiebre, porque sino el problema no desaparecerá, mas bien ira empeorando mas y mas.
Lo mismo pasa con el cerebro.
Y para tratar el cerebro solo hay 3 formas, cirugía, química y estimulación.
Teniendo en cuenta que la mayoría de las veces la cirugía ya se ha realizado (o no puede realizarse por peligro de muerte), pero nada mas se puede hacer en este campo, solo quedan las
La química (medicamentos) hasta ahora no han mostrado que puedan curar a los enfermos cerebrales, solo curan sus síntomas, pero no los convierte en niños normales, ni siquiera mejora su funcionalidad, y en contra partida crea adicción y en muchas ocasiones resistencia y la necesidad de aumentar las dosis (estos medicamentos son sumamente tóxicos para otros órganos) o cambiarlos por otros medicamentos mas peligrosos y tóxicos.
La recuperación se entiende como un proceso, un camino (difícil, pero posible) en busca del
Para concluir voy a terminar con dos frases: El cerebro crece con el uso y el movimiento es la clave. Estas dos frases son la mayor enseñanza de toda la conferencia y la clave de lo que los padres deben recordar. También nos dan toda la magnitud de lo que podemos lograr.
¡No dejéis de visitar el blog de Etna: Sembrar Estrellas!
martes, 27 de octubre de 2009
Liza Minelli promociona el Método Doman
Liza Minelli no tiene hijos, pero es una mujer muy sensibilizada con la infancia y, especialmente, con los niños que tienen algún tipo de discapacidad. Por ello, formó parte del consejo de adminsitración de los Institutos para el Logro del Potencial Humano (IAHP).
En este breve anuncio, Liza se dirige a los padres de niños con lesión cerebral y les recomienda que contacten con los IAHP y se informen acerca de sus programas de estimulación temprana:
lunes, 26 de octubre de 2009
sábado, 24 de octubre de 2009
Bertín Osborne habla del Método Doman
He encontrado esta entrevista a Bertín Osborne, creo que vale la pena leerla y que Bertín y Fabiola están haciendo una labor maravillosa dando a conocer esta terapia.
LA MILAGROSA RECUPERACIÓN DE SU HIJO |
![]() |
Su vida cambió desde que Kike nació con una lesión cerebral. Para él, encontraron un tratamiento casi prodigioso: comprende el 95% de lo que le dicen y empieza a hablar. Ahora quieren transmitirlo, a través de su fundación, a padres de niños con el mismo problema |
![]() |
IDOIA SOTA Hace años, toda cita con Bertín Osborne (55 años) estaba rodeada de fiesta, audiencias televisivas y celebrities. Algo muy distinto a lo que el presentador y cantante ha organizado a través de su Fundación para los próximos 27 y 28 de octubre en Valencia, donde, durante tres horas, ofrecerá a padres de niños con lesiones cerebrales la oportunidad de conocer, de la mano de los mejores expertos del mundo, las posibilidades de recuperación de sus hijos. «Ya se ha agotado el aforo para los dos días. Hemos cubierto 900 plazas y tenemos las líneas ocupadas por las peticiones», explica Osborne a LOC. Su apellido tiene sabor a jerez. Y su porte, galantería andaluza y nobleza. Bertín Osborne, conde de las Navas y del Donadío de Casasola, fue el hombre que a todas enloquecía. Y como buen amante del vino y de las mujeres él les ofrecía justa correspondencia. Pero Bertín ha dejado a su dandi en el pasado. Conserva esos hipnóticos ojos azules que ya sólo miran a Fabiola (36), su mujer desde 2006 y madre de sus dos hijos menores: Kike (2 años) y Carlos, de 11 meses. Pero si algo ha cambiado la vida de Osborne ha sido, sin duda, la difícil situación que rodeó al nacimiento de Kike el 31 de enero de 2007. Durante el parto, prematuro y por cesárea, el niño sufrió una hemorragia cerebral y graves lesiones neurológicas. Desde entonces, Kike se ha tenido que someter a dos operaciones de alto riesgo, una a los pocos días de nacer y otra al año, por una infección en la válvula que le drena el exceso de líquido y alivia la presión intracraneal. «Nos dijeron que iba a ser una estaca, un vegetal». Pero no se rindieron. Fabiola se enteró de los milagros que obraba el método iniciado por Glenn Doman en Filadelfia. «Son los únicos en el mundo capaces de recuperar a niños con lesión cerebral», asegura Bertín. En España, lo practican los institutos Fay, donde comenzaron el tratamiento de su hijo, que ha notado una notable mejoría. Pero este verano decidieron ir a más: «Estuvimos dos veces en Filadelfia. Te dan de 12 a 14 horas de clase y lo que te enseñan es fascinante. Te explican el funcionamiento y el mal funcionamiento del cerebro y en qué consiste la terapia. No prometen milagros porque depende mucho de lo implicados que estén los tutores. De hecho, ellos hacen una selección de padres. No te prometen nada, pero te exigen todo». Seguir leyendo en www.elmundo.es |
viernes, 23 de octubre de 2009
Terapias alternativas: testimonios
Padres con Alternativas es un blog que recoge los testimonios de familias que han aplicado con éxito terapias alternativas con sus hijos. Si tenéis alguna experiencia positiva que compartir, éste es, sin duda, el lugar ideal. Hay ya 25 entradas y esperemos que siga creciendo.
lunes, 19 de octubre de 2009
lunes, 12 de octubre de 2009
La frase del lunes: Eduard Punset
La ciencia está corroborando ahora que la gestión de las emociones básicas y universales debería preceder a la enseñanza de valores y, por supuesto, de contenidos académicos. Les va, a los niños, su vida de adultos.
lunes, 5 de octubre de 2009
La frase del lunes: Christopher Clouder
Un buen desarrollo emocional es la garantía para un buen desarrollo intelectual
Método Doman de lectura: el truco definitivo
Muchas madres me escriben preocupadas por una, a veces hipotética, falta de interés de sus hijos por los bits de lectura. mi consejo siempre es el mismo: si has leído las bases del método (es decir, al menos el libro de Glenn Doman "Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé" y, a ser posible, alguno más) y has empezado a ponerlo en práctica, el siguiente paso que debes dar es éste:
Cuando ya te hayas empapado de la filosofía del método, hay cinco cosas que debes hacer para mantener la atención del niño:
- ponle imaginación; haz todas las variaciones del método y todos los juegos que se os ocurran
- combina formatos
- sé rápida; la velocidad es fundamental para que el niño no pierda el interés
- elige cuidadosamente las palabras: los nombres de las cosas que más le gustan a tu hijo; palabras divertidas, que le hagan reír y palabras que pueda reconocer en el mundo real, tales como la marca de vuestro coche o de vuestros electrodomésticos, los nombres de los comercios de vuestro barrio, las palabras "abierto" y "cerrado" que pueden leer en las puertas de las tiendas, etc.
- no olvides la regla de oro
Por último, unas palabras de Glenn Doman acerca del método:
Las INSTRUCCIONES casi siempre empiezan diciendo que si no las sigues con precisión, no funcionan.
En contraste con eso, se puede afirmar sin ningún género de duda que aunque tu hijo esté expuesto pobremente a la lectura, seguro que aprenderá más que si no lo hubiera estado en absoluto; por consiguiente, éste es un juego en el que siempre ganarás algo lo hagas bien, mal o regular. Tendrías que hacerlo pésimamente para que no produjera ningún resultado.
De todas formas, cuanto más astuto seas en el juego de enseñar a leer a tu bebé, más rápidamente y mejor aprenderá a leer.
lunes, 28 de septiembre de 2009
La frase del lunes: Francesco Tonucci
haciendo que mirando.
El juego que hacen solos sin el control de los adultos es
la forma cultural más alta que toca un niño.
Los niños que han podido
jugar bien y durante mucho tiempo serán adultos mejores.
lunes, 14 de septiembre de 2009
La frase del lunes
Brindemos por los niños que son diferentes,
niños con orejas enormes y narices interminables,
niños llamados locos o tontos,
niños que no encajan,
y niños que bailan a un ritmo diferente.
Porque ,cuando hayan crecido,
como demuestra la historia,
será su diferencia lo que los haga únicos
Vía Paideia en Familia
lunes, 7 de septiembre de 2009
La frase del lunes: Fernando Savater
Abundan los conocimientos muy interesantes
pero sin los cuales uno se las arregla muy bien para vivir.
Fernando Savater en Ética Para Amador
lunes, 31 de agosto de 2009
La frase del lunes: Marcel Prévost
El hallazgo afortunado de un buen libro
puede cambiar el destino de un alma
Marcel Prévost
lunes, 24 de agosto de 2009
La frase del lunes: Walter Scott
La parte más importante de la educación del hombre
es aquélla que él mismo se da
Walter Scott
lunes, 17 de agosto de 2009
La frase del lunes: Einstein
Educación es lo que queda después de haber olvidado lo que se ha aprendido en la escuela
Albert Einstein
lunes, 10 de agosto de 2009
La frase del lunes: María Montessori
pero dejarla libre para que se desarrolle
María Montessori
lunes, 3 de agosto de 2009
La frase del lunes: Goethe
No podemos modelar a nuestros hijos según nuestros deseos,
debemos estar con ellos y amarlos como Dios nos los ha entregado
Goethe
lunes, 27 de julio de 2009
La frase del lunes: Concepción Arenal
El amor es para el niño como el sol para las flores;
no le basta pan: necesita caricias para ser bueno y fuerte
Concepción Arenal
lunes, 20 de julio de 2009
La frase del lunes: Victor Hugo
Cuando el niño destroza su juguete, parece que anda buscándole el alma.
Victor Hugo
lunes, 13 de julio de 2009
La frase del lunes: Charles Paul de Kock
Los niños adivinan qué personas los aman.
Es un don natural que se pierde con el tiempo.
lunes, 6 de julio de 2009
La frase del lunes: Khalil Gibran
Protegedme de la sabiduría que no llora,
de la filosofía que no ríe
y de la grandeza que no se inclina ante los niños
Khalil Gibran
lunes, 29 de junio de 2009
La frase del lunes: Kennedy
y la mayor esperanza para el futuro
John F. Kennedy
lunes, 22 de junio de 2009
La frase del lunes: Rousseau
La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras.
Jean-Jacques Rousseau
martes, 2 de junio de 2009
Método Doman de lectura: empezar con un niño de dos años
http://www.tarkuskids.com/2008/06/esquema-del-mtodo-doman-de-lectura.html

4.- Cuando el programa este afianzado, es decir, que forme parte de vuestra rutina diaria, que sea algo divertido para todos, que el niño te pida las palabras antes de que tú se lo propongas, que te demuestre que está descifrando el código, etc, habrá llegado el momento de pasar a la segunda fase. No depende del número de palabras vistas ni del tiempo que llevéis haciéndolo. Con unos niños hace falta más tiempo y, con otros, menos. Lo que es seguro es que vas a saber cuándo ha llegado este momento. Y, si no lo sabes, no te preocupes: si pasas a la siguiente fase sin que el niño esté preparado, siempre puedes volver atrás.
Si tú también quieres enseñar a leer a tu bebé, empieza por aquí:
Compra los libros de Glenn Doman
Cómo enseñar a leer a tu bebé
http://amzn.to/2x4rAVT
Cómo multiplicar la inteligencia de tu bebé
http://amzn.to/2gxgwpm
lunes, 27 de abril de 2009
lunes, 20 de abril de 2009
La frase del lunes: Friedrich Nietzsche
La madurez del hombre es haber encontrado
la serenidad con la que jugábamos de niños
lunes, 13 de abril de 2009
La frase del lunes: Séneca
Largo es el camino de los preceptos, pero breve y eficaz el de los ejemplos
lunes, 6 de abril de 2009
jueves, 2 de abril de 2009
Día Internacional para la Concienciación sobre el Autismo
Y sus madres han creado este slide, al que puede unirse cualquiera que lo desee añadiendo una foto de su hijo.
*Desde Madres Para Cambiar las Cosas vía Habla Por Mi Dice Iago.
lunes, 30 de marzo de 2009
La frase del lunes: Ferrer i Guardia
Se debe dejar que el niño, esté donde esté, consuma sinceramente sus deseos
Francisco Ferrer i Guardia, pedagogo catalán
miércoles, 25 de marzo de 2009
Conocimiento del medio (Recursos)
http://cprmerida.juntaextremadura.net/index.php?option=com_weblinks&catid=21&Itemid=10
martes, 24 de marzo de 2009
Eduard Punset, sobre la inteligencia emocional infantil
Del blog de Eduard Punset:
Es triste constatar que, esta vez, yo tenía razón cuando hace ya tiempo les insistía a las autoridades educativas en que no se trataba de impartir valores, sino de una tarea previa que consistía en explorar para los niños la naturaleza de las emociones básicas y universales con que vienen al mundo y aprender a gestionarlas. Lo que urgía era recurrir a la ciencia primero y a la educación en valores después. Una vez más se han hecho las cosas al revés.
http://www.eduardpunset.es/blog/?p=173
¿Qué es lo que echamos en falta o lo que echan en falta los niños al ir a la escuela?
- Primero. Saber lo que les pasa por dentro. Comprender cómo la inseguridad y el miedo influyen en su comportamiento. Desarrollar un vocabulario emocional sólido con el que puedan comunicarse con el resto.
- Segundo. Identificar los sentimientos de los demás para aprender a ponerse en su lugar. El desarrollo de la empatía permite construir una sociedad cohesiva.
- Tercero. Aprender a gestionar las emociones básicas y universales. Son intangibles, pero son el único activo con el que se viene al mundo.
- Cuarto. Diseñar, ejecutar y evaluar soluciones responsables a los problemas, y no adoptar posicionamientos dogmáticos, que no se han podido o querido comprobar.
- Quinto. Resolver conflictos para mantener relaciones sosegadas con los demás. Rechazar aquellas decisiones que impliquen violencia o agresión.
También Lola publica en su blog un interesante Decálogo para la formacion integral de los niños:
http://lola-talparacual.blogspot.com/2009/01/declogo-para-la-formacin-integral-de.html
lunes, 23 de marzo de 2009
La frase del lunes: Perich
Los locos y los niños siempre dicen la verdad,
por eso se han creado los manicomios y los colegios.
Jaume Perich
Escritor, dibujante y humorista catalán
viernes, 20 de marzo de 2009
Por qué regalar libros en las fiestas de cumpleaños
Porque a los niños les gustan las historias. Porque en el fondo, cada vida es una historia. Y al asomarse a las p áginas de un libro, los niños se asoman a la infinidad de historias de la vida de la gente.
Porque los niños son curiosos como cualquiera de nosotros. Y quieren saber qué piensan otras personas, c ómo se sienten, cómo resuelven sus problemas, cómo se enamoran, por qué lloran y se ríen, qué sueñan y cuáles son sus pesadillas.
Porque los niños no tienen tantos años de experiencia. Y los libros les "prestan" la experiencia ajena de quienes han vivido más, para "leerse" en ella.
Porque los niños saben que, detrás de un cuento, vendrán papá o mamá a leerles cada noche. Y saben también que se quedarán a la orilla de la cama y no se irán a atender sus asuntos adultos ni apagarán la luz, al menos, hasta que ese cuento se termine. Y por eso siempre piden que les cuenten otra y otra y otra vez…
Porque un libro es como una barca que conecta dos orillas: día y noche, sueño y vigilia, luz y sombra. Y, en esa barca, los niños se deslizan lentamente desde el mundo real hacia el mundo de los sueños.
Por un sin número de razones prácticas que a los niños los tienen sin cuidado, pero que a las mam ás sí les importan. Por ejemplo, los libros no se desbaratan en miles de piecitas plásticas que hay que recoger por toda la casa, cuando se acaba la fiesta de cumpleaños. Tampoco necesitan pilas ni tienen complicados mecanismos ni requieren manuales de instrucciones para armar cuando se van los invitados.
Porque no todos los niños ni las niñas son iguales y por eso hay libros tan distintos. Hay sobre momias, dinosaurios y reinos lejanos, sobre monstruos y sobre hadas, sobre la vida real y sobre la vida imaginaria. Unos son para llorar y otros son para reírse, unos cantan y otros cuentan y otros son como museos: abiertos a todas horas y durante todos los días de la semana. Hay algunos para leer con el tacto, con las orejas y con los dientes –como leen los beb és– y hay otros para leer con la imaginación, con el corazón, con el asombro.
Y porque muchos libros –y eso lo sabemos los más grandes– permanecen en la memoria, mucho tiempo después de terminadas las fiestas de cumpleaños. Porque su garantía no expira con el tiempo, sino todo lo contrario. Porque el rumor de las historias que leímos cuando éramos pequeños se queda con nosotros, como una mú sica, como una voz, como un encantamiento... Y nos arma por dentro y nos ayuda a construir casas imaginarias para refugiarnos y pasar algunas temporadas de la vida, jugando al reino del "había una vez, hace muchos pero muchísimos a ños"… Jugando al reino de la posibilidad, que no se acaba nunca.
jueves, 19 de marzo de 2009
Primer centro de atención integral para niños con autismo, en Madrid
Se trata del primer centro especializado y de atención integral para niños con autismo entre 3 y 16 años. Contará con 256 plazas y prestará también atención a los familiares y cuidadores de estos niños, y a los voluntarios.
Obra Social Caja Madrid ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Libre para la Educación Personalizada y Humana de los Trastornos del Espectro Autista (ALEPH-TEA), para la construcción de un Centro de Recursos y Formación para niños con trastornos del espectro autista de entre 3 y 16 años, situado en el barrio de Tres Olivos en el distrito de Fuencarral-El Pardo.
El Centro que tiene como principal objetivo prestar diferentes servicios de calidad a personas con TEA y a sus familias de acuerdo con un modelo inclusivo y que busque la mejora de la calidad de vida a través de una planificación centrada en la persona, contará con 256 plazas y prestará también atención a los familiares y/o cuidadores de estos niños, y a los voluntarios. Por otro lado, contará con una plantilla integrada por especialistas tales como psicólogos, logopedas, fisioterapeutas, profesores de educación especial, integradores sociales, monitores, auxiliares y trabajadores sociales, entre otros.
Para su puesta en marcha Obra Social Caja ha destinado 500.000 euros. Además, el mismo edificio albergará un colegio especial para niños con autismo para el que se ha contado con la colaboración de la Fundación Infinorsa.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Calculadora prehistórica
Aquí está el post, con fotos y gráficos incluídos:
http://historiasconhistoria.es/2009/02/23/calculadora-prehistorica.php
lunes, 16 de marzo de 2009
La frase del lunes: Thomas Carlyle
La verdadera universidad en nuestros días consiste en una colección de libros
Historiador y escritor inglés
viernes, 13 de marzo de 2009
Los niños y las estrellas
Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, nace un blog colectivo donde se recopila información, recursos, eventos y enlaces acerca de este tema.
Esperemos que vaya creciendo, que no decaiga el ánimo y que sea un exitazo.
lunes, 9 de marzo de 2009
lunes, 2 de marzo de 2009
La frase del lunes: Plutarco
El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender
Plutarco
miércoles, 25 de febrero de 2009
Más sobre las Regletas Cuisenaire
http://tarkuskids.blogspot.com/2009/02/regletas-cuisenaire.html
Lo publiqué hace sólo unos días pero ya es uno de los posts mas leídos de Tarkus Kids.
Aunque las venden en algunas jugueterias y en Abacus, también podéis conseguirlas en esta otra tienda on-line:
http://www.manipapel.es/tienda-a/1415/ficha/A3112-REGLETAS-DE-COLORES.html
(Una vez más, ¡gracias Mireia!)
Encontré, además, un par de enlaces con información interesante sobre el uso de las regletas:
http://teachertech.rice.edu/Participants/silha/Lessons/exercise2.html
http://assoc.pagespro-orange.fr/une.education.pour.demain/articlesrrr/sw/begsw
lunes, 23 de febrero de 2009
La frase del lunes: Eduard Punset
La mejor manera de luchar contra la violencia consiste en evitar el maltrato infantil
Eduard Punset Casals
(abogado, economista y divulgador científico)
viernes, 20 de febrero de 2009
Método Doman de Lectura. Segunda Fase: Parejas de Palabras
La primera fase del programa de lectura del Método Doman está resumida aquí:
http://tarkuskids.blogspot.com/2008/06/esquema-del-mtodo-doman-de-lectura.html
La segunda fase consiste en enseñar parejas de palabras. La primera duda que sobreviene, sobretodo si estamos trabajando con un bebé que todavía no habla, es ¿cómo sabré cuándo está preparado para pasar de una fase a otra? Bien, Glenn Doman recomienda pasar al menos 200 bits de palabras sueltas antes de pasar a la segunda fase. Esta cifra sólo es orientativa y dependerá, entre otras cosas, de la consistencia del programa y de la edad del niño: a mayor edad, mayor rapidez tiene que haber a la hora de pasar de una fase a otra. Hay que dejarse guiar un poco por la intuición y, sobretodo, tener en cuenta que siempre hay vuelta atrás. Si has empezado a enseñar pares de palabras demasiado pronto, no te preocupes, te darás cuenta enseguida y, lo único que tienes que hacer, es volver a enseñar bits de palabras sueltas.
Esta fase funciona igual que la anterior, con la única diferencia de que ahora enseñamos dos palabras juntas en vez de una. Por tanto, es el momento ideal para introducir los nombres de los colores y los adjetivos. De modo que si en la primera fase del programa de lectura hemos enseñado las palabras "silla" y "perro" ahora podremos enseñar las parejas "silla roja", "silla verde", "perro grande", "perro negro" y un sinfín de combinaciones. En esta parte del programa, seguimos enseñando palabras sueltas y no debemos introducir nuevas palabras para formar parejas si antes no ehmos enseñado la palabra suelta. Es decir, si el niño ya ha visto la palabra "silla" pero no ha visto la palabra "roja", no debemos enseñarle la pareja "silla roja" sin antes haberle enseñado el bit de "roja". La gran ventaja es que no hace falta hacer nuevos bits con dos palabras en cada tarjeta, sino que podemos reutilizar los bits de las palabras.
Entonces, ¿cómo mantenemos el ritmo? Para poder ir rápido enseñando dos bits a la vez, puedes poner un montón de bits a tu derecha y otro a tu izquierda e ir cogiendo uno de cada lado a la vez. Esto tendrás que prepararlo con antelación, para que cuando cojas dos bits a la vez tengas la seguridad de que forman una pareja correcta; es decir, que sepas que estás cogiendo las palabras "silla" y "roja" y no "silla" y "perro", porque "silla perro" no es una pareja con sentido.
martes, 17 de febrero de 2009
Campamento de Estimulación Infantil
Rosina Uriarte nos informa de que el CEI Valencia (http://www.ceivalencia.com/) organiza un campamento para niños de entre 4 y 12 años con problemas de aprendizaje escolar, coordinación motriz, retraso psicomotor o déficit de atención con o sin hiperactividad.
Es el primer campamento de estas características que se realiza y tendra lugar del 27 al 31 de Julio de este año (2009) en Valencia (España).
lunes, 16 de febrero de 2009
La frase del lunes: Antonio Damasio
El objetivo de una buena educación es organizar nuestras emociones de tal modo que podamos cultivar las mejores emociones y eliminar las peores; porque como seres humanos tenemos ambos tipos.
neurocientífico,
profesor en la University of Southern California
y Premio Príncipe de Asturias
miércoles, 11 de febrero de 2009
Regletas Cuisenaire
Las regletas fueron inventadas por un maestro belga llamado Cuisenaire (y popularizadas por el británico Caleb Gattengo) para que los niños aprendieran aritmética de una forma divertida que les llamase la atención. Se trata de un conjunto de palitos, de madera o de plástico, de 1cm de ancho por 1 cm de alto y de 1 a 10 cm de largo. Las del mismo tamaño son siempre del mismo color, a saber:

1cm = blanco
2cm = rojo
3cm = verde claro
4cm = rosa
5cm = amarillo
6cm = verde oscuro
7cm = negro
8cm = marrón
9cm = azul
10cm = naranja
Sirven para que los niños, manipulándolas, aprendan y refuercen los conceptos de cantidad, números primos, pares e impares, suma, resta, multiplicación y división, entre otros. Los ejercicios que se propongan no deben adaptarse a la edad del niño sino a su nivel de conocimientos reales de aritmética.
Algunos juegos que pueden hacerse:
- Saca una regleta de 10 y pídele que haga diferentes combinaciones para hacer una línea del mismo tamaño
- Dale varias regletas del mismo valor y pídele que haga dos líneas paralelas iguales. Empieza, por ejemplo, con cuatro regletas y ve añadiendo una cada vez
- Dale un determinado número de regletas y pídele que ponga el mismo número de ellas en tres vasos. Ve aumentando el número de regletas a repartir
- Haz un cuadrado y pídele que lo rellene con regletas y te diga cuántas unidades ha necesitado (unidades, no regletas). Lo más habitual es que empiecen rellenándolo todo con regletas blancas y luego las cuenten. Si esto es lo que hace, pídele que repita el ejercicio pero sin usar regletas blancas.
- Pon dos regletas de diferente valor en paralelo. Pregúntale cuál debe añadirle a la más pequeña para que iguale en tamaño a la más grande.
Éstos son sólo algunos ejemplos, pero los ejercicios con relgetas son interminables. Existe también una página interactiva de regletas digitales:
http://www.regletasdigitales.com/
lunes, 9 de febrero de 2009
La frase del lunes: Plutarco
El espíritu infantil no es un vaso que tengamos que llenar,
sino un hogar que debemos calentar.
jueves, 5 de febrero de 2009
Premios Dardo 2008. Y los nominados son...
Se lo agradezco. Copio y pego:
«Con el Premio Dardo se reconocen los valores que cada blogger emplea al transmitirlos como culturales, éticos, literarios, personales, etc., que, en suma, demuestran su creatividad a través del pensamiento vivo que está y permanece intacto entre sus letras, entre sus palabras. Esos sellos se crearon con la intención de promover la confraternización entre los bloggers, una forma de demostrar cariño y reconocimiento por un trabajo que añada valor a la Web".
Este Premio contiene algunas reglas:
1) Mostrar la imagen del sello;

2) Enlazar al blog a través del cual se recibió la notificación;
http://mami-logopeda.blogspot.com/
3) Escoger otros blogs a quien entregar el Premio Dardos.
La eleccion no es facil, pero alla voy:
* Madalen Goiria por La Opcion de Educar en Casa.
* Antonio Salinas por Informatica Educativa.
* L'elefant trompeta por L'Elefant Trompeta.
* MMar y Angel por El Dedo en la Llaga.
* Gustavo Dost por Creatividad e Inteligencia.
(Pido disculpas, la tecla del acento esta de huelga)
lunes, 2 de febrero de 2009
lunes, 26 de enero de 2009
miércoles, 21 de enero de 2009
Glenn Doman en YouTube
Los Institutos Para el Logro del Potencial Humano tienen página en YouTube. Hay vídeos de niños leyendo, charlas y entrevistas con Glenn y Janet Doman, etc.
http://es.youtube.com/user/iahpvideos
lunes, 19 de enero de 2009
La frase del lunes: Panchito
Nos quejamos de los adolescentes que tenemos y ¿no nos quejamos de la educación que nosotros les dimos?
Panchito, chamán
viernes, 16 de enero de 2009
Crisis de Kumon
Los que llevamos un tiempo en Kumon sabemos que todos los niños pasan por épocas de crisis. Épocas, más o menos largas, en las que no les apetece para nada hacer la tarea, se distraen, no se concentran, y parecen haber olvidado todo lo que habían aprendido.
Ante esta situación, si no quieres abandonar el programa, existen dos soluciones:
Una es parar por un tiempo, a veces con un par de días es suficiente. Ni mencionar el Kumon hasta que ellos te lo pidan. En mi caso, esto suele funcionar. Dejo pasar algunos días y, al final, me dice: "hoy no hemos hecho Kumon, vamos a hacerlo". Claro que algunos instructores no te lo van a permitir, pero considero que son decisiones personales y familiares.
La otra solución, que funciona siempre, es la creatividad. Aquí os dejo algunos truquillos que a veces he usado para recuperar el ritmo:
- Decirle que yo voy a hacer Kumon, sacar un cuaderno y empezar a hacerlo. Inmediatamente viene porque quiere hacerlo él.
- Proponer hacerlo a medias: un ejercicio cada uno, o una página cada uno.
- Si tienes dos cuadernos iguales, los podéis hacer a la vez, cada uno "el suyo".
- Proponer una actividad que le guste para hacerla después de Kumon si termina en el tiempo estipulado. Ojo, esto no es una recompensa, simplemente es la consecuencia: Si terminas la tarea en el tiempo estipulado, no dará tiempo de ir al parque; si no, será demasiado tarde y no podremos ir.
- Usar colores en vez de lápiz.
- Cambiar el sitio habitual. ¿Siempre hace la tarea en la mesa de su habitación? Deja que la haga en la mesa de la cocina, o en el suelo tumbado sobre una manta, por ejemplo.
- Pon un cronómetro a la vista para hacer el cuaderno a contrarreloj (esto a algunos niños no les gusta, pero a otros les encanta).
- Escribe tú; que el niño haga el ejercicio oralmente y tú escribes las respuestas.
Seguro que hay más ideas por ahí, sólo es cuestión de ponerle imaginación ;-)
lunes, 12 de enero de 2009
La frase del lunes: Rose F. Kennedy
martes, 6 de enero de 2009
Algunas páginas para niños (en inglés)
Bed Tyme Tales
Caltrox Educational Software
Child Bible Story Online
English For Little Children
Fisher-Price
Gcompris - Free Educational Software
Learn English Kids (British Council)
Magic Keys - Children Storybooks Online
Online Talking Stories
PBS Kids - Games
Poisson Rouge
Starfall
Storyit
The Magic School Bus
Reading A-Z
lunes, 5 de enero de 2009
viernes, 2 de enero de 2009
Método Doman de lectura: a qué edad empezar
- palabras
- parejas de palabras
- frases
- oraciones
- libros
- Recién nacido
- Bebé de 3 a 6 meses
- Bebé de 7 a 12 meses
- Bebé de 12 a 18 meses
- Niño de 18 a 30 meses
- Niño de 30 a 48 meses
- Niño de 48 a 72 meses