Mostrando entradas con la etiqueta Educación financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación financiera. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2014

Educación financiera





Hoy he empezado a colaborar en la página Educación Financiera que comparto con tres amigos expertos en economía, finanzas personales e inversiones. Por el diferente perfil que tenemos, cada uno de nosotros aporta una visión particular al tema de la educación financiera. En mi caso, me voy a centrar sobre todo -aunque no exclusivamente- en la educación financiera para niños. Por eso mi primer post se titula Cómo dar educación financiera a tus hijos. En él doy cuatro pautas generales que iré desarrollando en los siguientes artículos.

Ésta es la presentación de nuestro nuevo proyecto:

Educación Financiera es un proyecto formativo de Luis Alberto Iglesias, Juan de Lezo, Pablo Martínez Bernal y Laura Mascaró.

Estamos convencidos de que la educación en materia financiera es una de las grandes carencias de esta sociedad y de que es imprescindible para este siglo que aún comienza. Pretendemos ayudar a todo aquel que lo desee a comprender qué es y cómo funciona el dinero y de qué forma puede hacer que éste trabaje para él, sin olvidar la formación de los más pequeños que, con los conocimientos adecuados desde una temprana edad pueden evitar muchos de los problemas económicos que hoy aquejan a tantos.

Mi primera colaboración comienza así:

Si estás leyendo esto seguramente coincides conmigo en que la educación financiera es fundamental en esta época. Ya no hay garantía -ni casi posibilidad- de trabajos para toda la vida, de remuneración asegurada, de prestaciones por desempleo o pensión de jubilación.

 El mundo está cambiando a una velocidad de vértigo debido a los avances tecnológicos que están poniendo en jaque a los antiguos sistemas laboral, educativo, social y financiero. Por eso cada vez más padres consideran imprescindible enseñar a sus hijos a manejar el dinero pero ¿cómo hacerlo cuando uno mismo no tiene ese tipo de conocimientos? Estos son los principios básicos que creo necesario conocer y que iré desarrollando en mis próximas colaboraciones.

Léelo completo en Educación Financiera (clic aquí)


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

miércoles, 9 de julio de 2014

7 tips para que los niños aprendan a ahorrar - por Juan de Lezo






Juan de Lezo es experto en inversiones y autor del portal Aprende a invertir

Pueden seguirle en Facebook y Twitter.








Fomentar el ahorro en los niños es una de las responsabilidades que debe tener todo padre que se precie. Muchos se preocupan de que los niños aprendan a leer, aprendan matemáticas, física, idiomas, y todo lo que pueda ser necesario para su futuro. Pero, a menudo, descuidan la educación financiera que es sin duda mucho más importante para el futuro de los niños que los conocimientos “curriculares”. 

Desgraciadamente, el ahorro suele ser visto por los adultos como una renuncia y un esfuerzo poco atractivos y mucho menos suele ser para los niños que les cuesta mucho renunciar a una pequeña gratificación presente por una mayor futura. Para facilitaros esta misión os ofrezco una serie de tips para que podáis inculcar el ahorro en los niños de una forma fácil y divertida, de modo que los niños disfruten con la experiencia.

  • Elegir un objetivo. El niño debe establecer para qué quiere ahorrar. En vez de decirle que ahorre para cuando sea mayor disfrute ese dinero debemos dejar que el niño elija para qué quiere ahorrar. Puede ser un videojuego, una muñeca, un balón o cualquier otra cosa que le guste.
  • Ayúdale a ponerlo por escrito. Si es pequeño coloca una foto o un dibujo bien visible de lo que quiere conseguir mediante el ahorro.
  • Ayúdale a calcular cuanto tiene que ahorrar y cual es el plazo. Explícale que si el plazo es corto la cantidad a ahorrar diaria o semanal debe ser mayor que si el plazo es más largo. Él debe elegir una vez que entienda esto.
  • Ver físicamente el dinero. Es importante que el niño vea el dinero. Busca un tarro de cristal trasparente para que pueda ver las monedas y billetes. Si es mayor puede ser muy interesante dibujar una gráfica.
  • Objetivos cortos. Los primeros objetivos deben ser de dos o tres semanas como máximo para que el niño no se canse, se le haga excesivamente duro y se rinda. Después podremos aumentar el tiempo de ahorro.
  • Predica con el ejemplo. La mejor forma de enseñar es dando ejemplo. Toma otro tarro y define un objetivo que sea compartido con los niños. Por ejemplo: Una excursión a un parque de atracciones. Los padres ahorrarán el dinero en la hucha de modo que los niños puedan verlo. Esto les animará a completar sus pequeños planes de ahorro.
  • Haz que la experiencia de ahorrar sea algo divertido y no una obligación. Es muy importante disfrutar con la experiencia. El ahorro puede ser divertido si nos lo plantemos así.




Para el niño es muy importante aprender a ahorrar, no sólo porque le será muy útil en su vida adulta sino porque aumentará mucho su autoestima en el presente.

******************************************************

En Aprende a invertir:




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids


martes, 19 de octubre de 2010

Pequeños compradores compulsivos




No sé si depende del carácter o si es una fase que todos -o casi todos- los niños han de pasar pero, en algún momento, parece que se están conviertiendo en pequeños compradores compulsivos. De repente algunos o desde siempre otros, empiezan a pedir que les compremos cosas: chuches, juguetes e incluso ropa.

Para las madres, surge entonces el dilema: Por un lado, no queremos fomentar el consumismo indiscriminado. Por otro, no queremos estar diciendo siempre que no y no queremos terminar hablando siempre de dinero. "Esto es muy caro" o "no tengo suficiente dinero" afirmaciones que programan a nuestros hijos en un sentimiento de escasez. ¿Queremos que crezcan pensando que todo es muy caro, que el dinero es muy difícil de conseguir y que nunca tendrán suficiente?

Para evitar la angustia y las tensiones en esos momentos en que los niños se ponen a pedir, hay una alternativa muy eficaz: la lista mental de deseos. Consiste en hacer una lista mental de cosas que el niño pide. Mi hijo y yo muchas veces entramos en jugueterías, tiendas de chuches o de cualquier otra cosa para ver qué hay y elegir cosas para poner en nuestra lista. Con el paso del tiempo, muchas de las cosas que habían pedido desaparecen de la lista. Las que permanecen son las que terminamos comprando en algún momento.

¿Por qué una lista mental? Porque si la escribís será más difícil que las cosas vayan desapareciendo ya que, al leer la lista, el niño recordará todo lo que ha ido pidiendo y reafirmará su deseo de comprarlo.

¿Tenéis otras soluciones para las peticiones de compras?


*Crédito de la imagen: http://jameslao.com/