Mostrando entradas con la etiqueta Lecciones de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecciones de cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2014

Lecciones de cine: Las aventuras del Sr. Peabody y Sherman




Fui al cine en blanco. Quiero decir que no tenía ni idea de qué iba la película. Mi hijo quería verla y eso era suficiente. Creo que vi el tráiler una vez, pero no recordaba prácticamente nada. De entrada, parecía un poco extraño eso de que un niño humano sea adoptado por un perro. Pero al final todo tuvo sentido.

Nadie quería adoptar al Sr. Peabody (el perro) porque era demasiado inteligente y aburrido. Prefería leer libros a correr para coger el palito. Al final, tras muchos logros (varios inventos, un premio Nobel y no sé cuántas cosas más) consigue que le den un niño en adopción. Uno de sus inventos es el "vuelta atrás", una máquina del tiempo que utiliza para que Sherman (el niño) aprenda historia sobre el terreno. Las lecciones que nos deja esta película son a menudo obvias, pero se nos pueden pasar por alto entre la cantidad de aventuras que suceden.

La primera lección es que la obediencia es mala, pero la imprudencia también. Sherman es un niño obediente; es tan obediente que los niños se burlan de él diciéndole que es un perro. El contrapunto lo pone Penny, la archienemiga de Sherman, que lo meterá en un lío importante (sin lío no hay película) y que acabará siendo su mejor amiga. Penny es la antítesis de Sherman: es desobediente hasta cruzar la línea de la imprudencia y nunca tiene en consideración las posibles consecuencias de sus actos.

La segunda lección es que el conocimiento es poder. En ocasiones incluso puede salvarte la vida, literalmente, siempre que seas capaz de aplicar tus conocimientos a la vida real.

La tercera lección es que los niños quieren y pueden aprender cualquier cosa que se les presente de forma honesta. Es algo que tienen claro los lectores de este blog y que Glenn Doman repetía hasta la saciedad.

La cuarta lección es el efecto Pigmalión y la indefensión aprendida. El Sr. Peabody no permite que Sherman pilote el Vuelta Atrás. Pero cuando sus vidas corren peligro real, sólo hace falta que le diga "tú puedes" para que Sherman lo haga y descubra que sí sabía.

Finalmente se revela que Sherman sí es como un perro, pero no por su obediencia sino por su fidelidad y su amor incondicional.




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

viernes, 29 de noviembre de 2013

Lecciones de cine: Mary Poppins




Mary Poppins siempre fue una de mis películas preferidas y, a decir verdad, lo sigue siendo. De pequeña sólo me fijaba en la magia de la niñera pero un nuevo visionado de adulta y desde mi nueva afición por buscarle el lado didáctico a cualquier cosa que se cruce por mi camino me ha hecho darme cuenta de la cantidad de lecciones importantes que nos deja esta historia.

·     La primera lección de Mary Poppins no nos la da Mary sino su amigo Bert. Nada más comenzar la película, cuando Bert interrumpe su espectáculo callejero con esta estrofa: “Viento del este y niebla gris anuncian que viene lo que ha de venir. No imagino qué irá a suceder, más lo que ahora pase ya pasó otra vez”. Lo que anuncia el viento del este es la llegada de Mary, que se quedará hasta que vuelva a cambiar el viento. El mensaje es doble: de un lado, que siempre hay señales que nos guían, sólo debemos reconocerlas y interpretarlas adecuadamente. De otro lado, que todo sucede exactamente cuándo debe suceder y durante el tiempo preciso. Ni más, ni menos.

·     La segunda lección de Mary Poppins es ésta: Nunca juzgues a las cosas (ni a las personas) por su apariencia. ¿Recuerdas el bolso de Mary? ¡De ahí salían las cosas más insospechadas! ¿Y los cuadros de Bert? ¡Se podía entrar en ellos! ¿Quién te dice que la realidad es lo que está a este lado del cuadro y no al otro? Conviene mantener siempre la mente abierta, pues a menudo las cosas no son lo que parecen a primera vista. Pregúntenle sino a Alicia a ver qué encontró a través del espejo.

·     La tercera lección de Mary Poppins es ésta: Todo trabajo (y toda obligación) tiene su lado positivo. Encontrarlo o no, depende sólo de nosotros. Lo que marca la diferencia no son los hechos en si mismos sino nuestra actitud ante ellos.

·     La cuarta lección de Mary Poppins es ésta: Cada problema tiene una solución (y ésta no tiene por qué ser amarga). Mary tiene un jarabe mágico que sabe diferente para cada persona que lo toma pero que, sorprendentemente, a todos les sirve. Igual que el trabajo no está reñido con la diversión, tampoco los remedios tienen por qué ser desagradables.

·   La quinta lección de Mary Poppins es ésta: La risa es contagiosa (y los excesos, perjudiciales).Sí, la risa es contagiosa. La risa nos cambia el ánimo para bien. Alegrarle a alguien un mal día puede ser tan sencillo como regalarle una sonrisa. El humor es una herramienta que utilizo mucho con mi hijo pero hay que usarlo con medida porque la línea que separa el humor de la burla es muy fina. Ésta es la lección que nos deja el tío Albert: los excesos son perjudiciales.

·     La sexta lección de Mary Poppins es ésta: No esperes resultados diferentes si siempre haces lo mismo. También lo decía Albert Einstein a quien se atribuye la definición de “locura” como el hacer siempre lo mismo y esperar resultados distintos. Cuando entran en el cuadro y se suben al tiovivo, Bert dice “no hacemos más que dar vueltas, y así no vamos a ninguna parte”. Y tiene razón. Uno puede dar vueltas en el tiovivo para divertirse, pero si se quiere ir a algún lado lo mejor es abandonar la comodidad y la seguridad del tiovivo y aventurarse lejos de él.

·     La séptima lección de Mary Poppins es ésta: La escucha es una herramienta eficaz. No importa si hablamos de niños o de adultos. Saber escuchar es una aptitud imprescindible y lamentablemente cada vez menos común. El señor y la señora Banks están acostumbrados a no escuchar nunca a sus hijos. Lo ilustra perfectamente la escena en la que el Sr. Banks destruye el anuncio que sus hijos han redactado buscando niñera y lo tira a la chimenea. Mágicamente, Mary se hace con ese documento y se presenta para el puesto ya que cumple todos y cada uno de los requisitos solicitados por los niños, que no coinciden en nada con los requisitos exigidos por su padre.

·     La octava lección de Mary Poppins es ésta: La psicología inversa funciona. Bert la utiliza con éxito con el Sr. Banks. Mary la utiliza con los niños, haciéndolos dormir al son de una nana llamada “no durmáis”. Pero, igual que con la risa y el humor, la psicología inversa ha de usarse en su justa medida.

·     La novena lección de Mary Poppins es ésta: Nunca des explicaciones. Al menos, no a los que no están dispuestos a escucharnos. Los que viven aún en Matrix y no están dispuestos a ver más allá no merecen nuestro tiempo ni nuestras explicaciones.

·     La décima lección de Mary Poppins es ésta: El aprendizaje (igual que el trabajo) puede ser divertido. Así se lo expone Mary al Sr. Banks cuando hablan sobre las actividades que deben hacer sus hijos y así lo vemos a lo largo de toda la película, cuando cualquier actividad se convierte en aprendizaje.

·     La decimoprimera lección de Mary Poppins es ésta: El desapego es necesario. Está bien tener anhelos y deseos pero si nos apegamos a ellos generamos una situación tensa que hace que nos alejemos de su cumplimiento. Aceptar el presente, en cambio, nos proporciona el estado de equilibro necesario para lograr nuestros propósitos. “Ama lo que es”, nos dice Byron Katie. Le sucede al Sr. Banks, quien se estresa cuando pierde su puesto en el banco. Sólo cuando asume su nueva situación, el puesto le es ofrecido de nuevo, tal como él lo había deseado.

Pero, sin duda, la gran lección de Mary Poppins viene resumida (y escondida) en una sola palabra: Supercalifragilisticoespialidoso. Digo que viene escondida porque en la película nunca se llega a explicar qué significa la palabra. Simplemente, se dice que es una palabra que se usa cuando uno no sabe qué decir. Sin embargo, los creadores del vocablo intentaron resumir toda la filosofía de Mary Poppins en una única palabra. Esa palabra es “supercalifragilisticoespialidoso” y su significado real es éste: expiar la educabilidad a través de la delicada belleza.
Lo que está diciendo es que la educabilidad se ha convertido en algo que nunca debió ser: una actividad fría, rígida y tediosa, cuando en realidad es algo bello y divertido.
 



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids


jueves, 31 de octubre de 2013

Lecciones de cine - Monsters University por Mariluz Barrera González




Mariluz Barrera González es psicóloga y creadora del proyecto Ágora (educando la razón y el corazón)





Ayer tuve la oportunidad de ver Monsters University, y no se si lo que entendi fue lo que intentaron transmitir, pero me parecio muy profunda y acorde a nuestros tiempos. Sullyvan y su pequeño amigo verde logran triunfar FUERA DE LA UNIVERSIDAD... A diario observo jovenes desmotivados, apaticos dejandose llevar por el vaiven de la vida, sin ilusiones ni aspiraciones, estudiando una carrera por que eso es justamente lo que toca hacer aceptando lo que nos han hecho creer: que el titulo nos dara el conocimiento y que la profesion por si sola nos brindara una oportunidad.

La realidad es que la universidad como toda nuestra vida estudiantil deberia de ser un proceso para descubrir nuestras mejores habilidades, todo aquello de lo que somos capaces, pero desgraciadamente no es asi, la escuela incluyendo la universidad se convierte en un lugar donde te refuerzan a diario todo lo que no eres capaz de hacer, pero nadie esta preparado para ayudarte a descubrir tu habilidad personal, eso en lo que eres unico y excepcional, es por eso que el solo desear, soñar y anhelar con pasion no es suficiente para alcanzar tus metas, si éstas no se conectan con tu excepcionalidad.
Mike Wazowski soño toda la vida con ser un asustador, y se preparó técnicamente para ello, todos le decian que no tenia habilidad, que no servia para eso, pero nadie, nadie le decía para que si servía, nadie le ayudó a darse cuenta de cual era su verdadero potencial, y lo descubrió fuera de la universidad, Sullivan tenia la habilidad pero eso tampoco es suficiente, hay mucho mas detras de las capacidades para lograr triunfar, ambos no cumplen las expectativas de la universidad, pero tenian capacidades, sueños y preparacion, pero para la escuela eso no fue suficiente, pero no habia nadie que les dijera que hacer con todo eso.

La pelicula es genial, es una critica sútil al sistema escolarizado que tristemente no esta cumpliendo su funcion, y desgraciadamente las familias tampoco estamos ayudando a nuestros hijos en este dificil y complicado proceso. Tantos años de nuestra vida invertidos para al final terminar sin saber para que sirvo, en que soy bueno, con la unica certeza de todo lo que no se hacer...es frustrante. En lo personal me esta costando mucho descubrir mi propio camino, mi propia habilidad, me hubiese gustado hacerlo a mas temprana edad, si la escuela me hubiese ayudado a ello, todo, definitivamente todo seria mas rico y menos complicado. Les recomiendo muchisimo la pelicula, exliquenle a sus hijos lo que en realidad pasa en ella, Sully y Mike tienen que tomar el camino mas dificil pero no se dan por vencidos, y cuestionemonos como papás lo que estamos haciendo con nuestros hijos, lo que realmente les brinda la escuela y de como podriamos brindarles autenticas experiencias que les permitan descubrir en realidad quienes son y todo lo maravilloso de lo que son capaces. 





________



Tú también puedes ser autor invitado en Tarkus Kids. Consulta aquí las condiciones.

 

Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids