Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo personal para niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo personal para niños. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2015

Educando con valores, por Catalina López Zuluaga



Educando con valores




Cuando vemos grupos de niños en una fiesta de cumpleaños o en la escuela, frecuentemente algunos sueles destacar por algo que vas más allá del talento y la inteligencia, a todos nos encanta ese niño especial que saluda apropiadamente, el que comparte, el que no hace berrinches y el responsable, eso es porque podemos notar que el niño ha sido educado con valores.

Este tipo de educación nace en el entorno familiar, no podemos exigirle a los maestros que sean quienes se responsabilicen por ello, pues tienen a su cargo a más niños de los que pueden manejar, y a su vez los niños en dicho entorno no tienen un ejemplo claro a seguir, dejando que sean sus amigos quienes marquen los patrones.

Es en esos momentos cuando nuestros hijos empiezan a discernir entre el bien y el mal y tratan de forjar su propia personalidad, aquellos que tengan una base sólida en valores no sucumbirán a las malas tentaciones y serán personas de carácter más marcado, mientras que aquellos que no hayan sido educados con valores serán más propensos a saltarse las normas y a tener un comportamiento anarquista.

¿Cómo educar con valores a nuestros hijos?

Este tipo de educación debe comenzar desde la más temprana infancia, ya sea por medio del ejemplo o conduciendolos en cada situación por el camino correcto. Los niños deben comprender que los valores son algo de gran importancia, no se trata de seguir un juego.

Existen diferentes maneras de enseñar los valores, pero recomendamos que sea de manera seria, una cosa es ayudarse con herramientas infantiles como canciones y juegos para darles a entender el significado de la responsabilidad, la generosidad, el respeto, la honestidad y todos aquellos valores que queremos enseñarles, pero es muy diferente enseñarles cómo actuar en una situación en la que sean necesarios dichos valores.

Los padres que le dan gran importancia al comportamiento de sus hijos tienden a ser más observadores y saltan a la primera oportunidad que tengan para enseñarles a conducirse por el buen camino, y eso es estupendo, por ejemplo si observa que uno de sus hijos está haciendo un berrinche por la comida, puede actuar inmediatamente ya sea reprendiéndolo por su falta de respeto o por sus modales e inmediatamente darles el ejemplo correcto de cómo actuar, pidiendo por favor, dejando de llorar y gritar y esperando pacientemente.



La estrategia general es estar pendientes y no dejar pasar los malos comportamientos por más pequeños que parezcan en ese momento, puesto que aunque a nosotros nos parezca divertido que nuestra hija pequeña le pegue a su hermano mayor por tocar a su peluche favorito, estamos favoreciendo una conducta egoísta y hasta violenta, más tarde esa niña puede convertirse en una déspota poco humilde, lo mejor es reprenderla a tiempo y decirle que debe compartir con su hermano y que jamás debe pegarle a los demás, al mismo tiempo podemos aprovechar para decirle al niño que no debe tomar las cosas de otras personas sin su permiso.

Puedes incluso ponerlos a interactuar más profundamente el problema, ¿Qué tal si tu hermana te quita tu carrito preferido? ¿Te gustaría? O decirle a la niña ¿Te gustaría que te pegara cada vez que tomas mi celular? ¿O que nunca te lo prestara? Eso les dará que pensar y pronto, al ponerse en los zapatos de otro entenderán la importancia de tener un buen comportamiento.


Lo importante de cuando enseñamos con valores es explicar el porqué de cada cosa, si simplemente regañamos u obligamos a que se comporten de una u otra manera, no estamos sentando las bases para que puedan tomar una decisión correcta en el futuro.



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

miércoles, 6 de mayo de 2015

Una lección de Oprah


[Boletín Tarkus Kids de febrero 2015]




Oprah tuvo una infancia verdaderamente difícil. Su familia no tenía dinero, no había agua corriente en su casa y tenía que compartir la cama con su abuela. Con ese punto de partida, es difícil imagina cómo llego a ser quién es hoy en día: una de las mujeres más influyentes, más ricas y también más generosas del mundo.

Ella cuenta que una de las cosas que más fuerza le dio fue que no comenzó a ir a la escuela hasta los seis años. Antes de eso, su abuelo le enseñó a leer. Leían la Biblia. Así que cuando ella llegó a la escuela ya sabía leer y era capaz de deletrear palabras como “Nicodemo”, “Ananías, Misael y Azarías”. Así que fue una alumna aventajada, respetada por sus maestros y que, sobre todo, tenía mucha fe en si misma. Nunca se sintió inferior sino que se sentía muy inteligente precisamente porque ya sabía leer y leía bien.

Desde entonces siempre ha creído que era capaz de lograr cualquier cosa que se propusiera. Y así ha sido.

Uso este ejemplo para ilustrar la importancia de enseñar a los niños a leer, no sólo por el mero hecho de leer, sino por todos los efectos colaterales que ello provoca, empezando por el fortalecimiento de su autoestima y su visión de si mismos. Algo tan simple y gozoso como enseñar a un niño a leer puede cambiar para siempre su vida.






Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 12 de enero de 2015

Desarrollo personal para niños


[Boletín del 20.06.2014]




Una de mis secciones preferidas de Tarkus Kids es la de desarrollo personal para niños. Aunque hay aún pocos artículos sobre este tema, todos ellos contienen información muy valiosa que puede mejorar la vida de nuestros hijos. El desarrollo personal para niños trata de darles una educación emocional y espiritual y las herramientas necesarias para continuar creciendo sin nosotros.





Tres de las herramientas más poderosas que hemos recomendado en Tarkus Kids son éstas:



-Construir con ellos su árbol genealógico, porque es fundamental para la construcción de la propia personalidad conocer la historia familiar, es decir, saber de dónde venimos.

-Enseñarles a utilizar la ley de la atracción elaborando un tablero de los sueños, para que sean capaces de identificar sus deseos y de hacerlos realidad.

-Hacer un diario de agradecimientos, de forma escrita u oral, porque el agradecimiento te ayuda a cambiar la perspectiva y a ver las cosas en positivo, a centrarte más en lo que sí tienes que en lo que te falta.


¿Qué otras herramientas de desarrollo personal utilizas con tus hijos? Compártelo con nosotros dejando un comentario o escribiendo a lau@tarkuskids.com También en Facebook.com/TarkusKids ¡Muchas gracias!




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 29 de septiembre de 2014

Cómo tratar a un niño con respeto (2)




Cómo tratar a un niño con respeto es uno de los posts más leídos de Tarkus Kids y también uno de los que más comentarios han generado. Por su interés, y porque poner en práctica estos consejos puede cambiar el presente y el futuro de tu familia, hoy compartimos otros 6 tips para tratar a los niños con respeto.



1) Predica con el ejemplo. No se trata sólo de respetar a tus hijos y a los niños que estén en tu entorno pues el respeto empeiza por uno mismo. Respétate a ti mismo y a los demás, incluyendo a los niños. Así ellos aprenderán ese comportamiento no porque se lo expliques sino porque lo vean.

2) Usa las palabras mágicas. Di "gracias", "por favor" y "perdón". Probablemente la última es la más difícil cuando se trata de niños. Muy pocas veces se puede escuchar a un adulto pedirle perdón a un niño. ¿Es humillante? ¿Es rebajarse? En absoluto, es mostrarle que nosotros también nos equivocamos y que ellos merecen el respeto de que se les pida perdón cuando nos hemos equivocado.

3) Abrázales. El contacto físico es muy importante para el desarrollo de los niños. Abrázales, tómales de la mano, siéntalos en tu regazo, duerme con ellos. Nunca apartes a un niño cuando se acerque a ti buscando contacto.

4) Aprecia sus intereses. A menudo los adultos tenemos una idea preconcebida de cuáles son los intereses "válidos" o deseables. A menudo los intereses de nuestros hijos no coinciden con los que nosotros valoramos o los que teníamos pensados para ellos. Eso no significa que ellos se estén equivocando. O sí. Pero en todo caso es su error y es necesario para su proceso de aprendizaje.

5) Usa un lenguaje positivo. Siempre que te sea posible, di que sí o contesta de una forma positiva.

6) Respeta su privacidad. El respeto no consiste sólo en valorar sus intereses y en ser amables con ellos. Su privacidad es importante para que desarrollen un buen concepto de si mismos. Dependiendo de la edad y madurez del niño y de las características de cada familia, el concepto de privacidad será más o menos amplio. Sea cual sea, no traspases los límites que entre todos decidáis.



¿Tienes más ideas sobre cómo tratar a un niño con respeto? Deja un comentario en el blog, en Facebook o en Twitter o escríbeme a lau@tarkuskids.com


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids



miércoles, 11 de septiembre de 2013

Crianza y genealogía - por Martina Nicolás


Martina Nicolás es madre y aficionada a la psicogenealogía y a la medicina natural.




Soy partidaria de la crianza conversacional. Pienso que uno de los problemas de la sociedad actual es la falta de comunicación en las familias y que debemos hacer todo lo posible por fomentar el diálogo entre todos los miembros que la componen y enseñar a los niños a verbalizar sus emociones y sus pensamientos.

Hay palabras que hieren, pero hay silencios que hieren mucho más profundamente. Nicholas Abraham decía que los fantasmas no son los fallecidos que vienen a aparecerse, sino "las lagunas dejadas en nosotros por los secretos de los demás". Estas lagunas las provocan, sobre todo, los secretos familiares. Sus consecuencias pueden ser dramáticas no sólo para uno mismo sino también para sus descendientes. El fantasma se hereda. Y crece.

Para evitar la perpetuación de los fantasmas hay una herramienta que no por sencilla deja de ser sumamente poderosa: el genosociograma y el árbol genealógico. A todos los niños les gusta crear, con la ayuda de sus padres si es posible, su propio árbol genealógico. Esta construcción debe ir acompañada de relatos de historias familiares, las buenas y las malas, las divertidas y las dramáticas.


¿Cómo construir el árbol genealógico?




  • Lo primero y más importante es que cada niño debe construir el suyo. No importa que haya varios hermanos cuyos árboles vayan a tener un contenido idéntico. Cada uno debe hacer el suyo y decidir cómo lo quiere.


  • Pueden elegir el formato y los colores. Hay quien prefiere un gran póster y hay quien prefiere un desplegable de papel. Se puede usar la imagen del árbol o hacer simplemente un diagrama.


  • Se puede empezar por el antepasado más antiguo del que se tenga conocimiento o se puede empezar por la propia persona (el niño) e ir subiendo de generación en generación.


  • Si se tienen fotos de cada componente del árbol, tanto mejor. A su lado se escriben los datos de que se disponga (nombre y apellidos, fechas y lugares de nacimiento y muerte) y se vincula con diferentes tipos de flechas o enlaces hacia los hijos, padres y hermanos.

El árbol irá creciendo a medida que se consiga más información o a medida que lleguen nuevos miembros a integrar la familia. Observándolo podemos utilizarlo para contar historias familiares, vividas o recibidas de padres y abuelos, de modo que cada niño podrá ir construyendo su personal historia familiar.


¿Cómo construir el genosociograma?


El genosociograma no está recomendado para niños sino para adultos, independientemente de que dispongan previamente de su árbol genealógico o no.

Un sociograma es una representación de vínculos y relaciones; el genosociograma, por tanto, es la representación de los vínculos genealógicos. Consiste en construir un árbol genealógico pero completándolo con toda la información que se conozca o recuerde, sin necesidad de documentarla. Si ya se dispone de un árbol genealógico, puede usarse aquél como base para la construcción del genosociograma.

¿Qué tipo de información se incluye, además de la básica de nombres, apellidos, fechas y lugares de nacimiento y defunción? Puede incluirse cualquier detalle que se recuerde o del que se tenga conocimiento. Por ejemplo: si hay hermanos de leche; quiénes han convivido en la misma casa; las causas de las defunciones; las pérdidas gestacionales; los exilios; las relaciones rotas; los apadrinamientos; las profesiones; las aficiones; los rasgos físicos o de carácter; las enfermedades, etc.

El genosociograma a menudo sirve para descubrir patrones, como fechas señaladas que se repiten, historias paralelas o defunciones similares. Ello hace que las lagunas de las que habla Abraham sean menos profundas y que, a pesar de no poder comprobar la existencia de los secretos y los datos concretos de cada uno de ellos, seamos capaces de sanar las heridas heredadas y evitar así traspasarlas a las próximas generaciones.




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

martes, 18 de junio de 2013

"Cállate" - me explicó



-->





Sabemos la importancia que tiene la palabra pronunciada, sobre todo si es dirigida a los niños. Queremos que ellos sean empáticos pero ¿lo somos nosotros con ellos? A veces nuestras "cosas de adultas" nos impiden ver las cosas con su mirada infantil, desde su perspectiva, y los tratamos como si también fueran adultos o incluso como si fueran una molestia. Los niños comprenden mucho más de lo que decimos, van más allá de la literalidad de nuestras palabras.

Hay una escena en uno de los libros del escritor americano Ring Lardner que lo ilustra perfectamente:

"-¿Te perdiste, papá? - le pregunté cariñosamente.
-Cállate - me explicó"

El uso del verbo "explicar" es claramente intencional, viene a decirnos que el padre comunicó mucho más de lo que un simple "cállate" parece comunicar si lo tomamos literalmente. En realidad el mensaje era mucho más largo y mucho más profundo. Estaba transmitiendo la angustia por haberse perdido, tal vez la molestia que la pregunta directa del niño le causaba, tal vez la incomodidad de saberse perdido y de no haberselo sabido esconder a su hijo.




En cada "cállate", en cada "ahora no", en cada callada por respuesta hay un mensaje que llega directo al corazón del niño y deja huella ahí. Pero se lo podemos explicar. Podemos pedirles disculpas y podemos explicarles que a veces gritamos no porque estemos enfadados sino porque nos hemos asustado (¿quién no ha gritado alguna vez cuando ha visto al niño a punto de cruzar la calle transitada?) y podemos explicarles que a veces estamos como ausentes porque tenemos que ocuparnos de asuntos delicados e importantes que tal vez nos angustian. Los niños merecen saber que también nosotros somos humanos y que tenemos nuestros fallos y debilidades. Y a los niños les viene muy bien tener estas conversaciones sinceras con nosotras, pues así les resultará mucho más sencillo reconocer sus propias debilidades y fallos a medida que vayan creciendo. Y, por supuesto, esto va a desarrollar su capacidad de empatía como pocas cosas lo harán.

************

Otros artículos de desarrollo personal para niños:

Tablero de los sueños para niños

La palabra pronunciada

La ley de la atracción y los niños


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

miércoles, 12 de junio de 2013

La palabra pronunciada



-->




Solemos decir que los niños hacen lo que ven y no lo que les decimos. Eso es cierto, aprenden sobre todo por imitación. Sin embargo, no hemos de subestimar el poder de la palabra, que es muy grande. Influimos en los niños cada vez que les elogiamos y cada vez que les criticamos. Programamos su pensamiento y condicionamos su sistema de creencias cada vez que les ponemos una etiqueta, aunque lo hagamos con la mejor de nuestras intenciones. Sobre esto, Alfie Kohn tiene un excelente (y polémico) artículo titulado "Cinco razones para dejar de decir 'muy bien'".


Hay un proverbio oriental muy cierto que dice "hay tres cosas que nunca vuelven atrás: la palabra pronunciada, la flecha lanzada y la oportunidad perdida". Bien, nosotros no lanzamos flechas (sólo metafóricamente) pero sobre la palabra pronunciada sí tenemos el control, así que pensemos bien qué decimos y cómo lo decimos, sobre todo a nuestros hijos.

Una de las palabras que más limita a los niños es "no". Hagamos una prueba: durante una semana, intenta decir que "sí" cada vez que tu hijo te pregunte o te pida algo. ¿Cómo hacerlo? Muy fácil, busca siempre una respuesta positiva con la que los dos salgáis ganando. Por ejemplo, si te pide que le compres un juguete y por algún motivo no puedes o no quieres comprarlo, proponle una de estas opciones: buscar la forma de conseguir el dinero necesario para comprarlo; ponerlo en la lista de los Reyes Magos o del cumpleaños; ponerlo en la lista de "cosas para otro día". Si quiere ir a algún lugar, dile que sí, que en cuanto termines lo que estás haciendo iréis, o que el domingo iréis, o que iréis cuando ___________ (pon aquí lo que quieras, pero pone algo concreto).


*****

Os invito a leer también mi artículo La ley de la atracción y los niños publicado el pasado lunes en la web CreaTuRealidad.com.



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

miércoles, 5 de junio de 2013

Tablero de los sueños para niños






Si conoces algo de la ley de la atracción ya sabrás lo que es un "Vision board", un "tablero de los sueños" o "tablero de los deseos". Se trata de una poderosa herramienta para ayudarte a manifestar en la realidad todo aquello que seas capaz de visualizar, todo aquello que desees. Sirve para canalizar tus deseos hacia lo que realmente quieres lograr, hace que te enfoques en eso y no disperses tu atención y tu energía hacia otras cosas.



Hoy te invito a que aydes a tus hijos a crear su propio tablero de los sueños; podéis pasar un rato divertido, conocerás mejor a tus hijos y les ayudarás a verbalizar lo que anhelan.

¿Cómo se hace un tablero de los sueños?

  • Se pueden usar diferentes soportes: desde una simple cartulina a un tablón de corcho o madera o sencillamente pegando las imágenes sobre la pared.

  • Hay que elegir imágenes que representen las cosas deseadas de la forma más fiel posible. Por ejemplo, si quieren conseguir un juguete determinado, hay que conseguir una imagen de ese juguete concreto, no de uno parecido. También pueden dibujarlo ellos mismos, la creatividad es un elemento esencial de la visualización.

  • No hay límite para el número de cosas que pueden añadirse ni para el tipo de deseos que se tengan. Y, aunque les ayudemos, debemos tener en cuenta que se trata de SU tablero y de SUS deseos, no de nuestros deseos para ellos.

Si quieres leer testimonios reales de éxitos logrados mediante el tablero de los sueños, te invito a que visites el blog de mi amiga Eliana, Creaturealidad.com.


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids