Mostrando entradas con la etiqueta Método Doman: conocimientos enciclopédicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Método Doman: conocimientos enciclopédicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2016

Método Doman: cómo mantener la atención del niño


Si estás haciendo alguno de los programas del Método Doman con tu hijo y éste ya puede desplazarse de forma autónoma, porque sepa arrastrarse, gatear o caminar, es probable que sientas que poco a poco vas perdiendo su atención cuando le presentas los bits.

Ya hemos hablado sobre la diferencia entre la concentración de un adulto y la de un niño y como, a veces, parece que el niño no atiende cuando sí  lo hace. Si a esto le añadimos un niño activo, al que le gusta el movimiento y que ya puede desplazarse sólo, el cóctel puede ser desesperanzador para los padres.

Recordemos que el propio Glenn Doman insiste en que lo importante no es seguir el método, sino divertirse y exponer al niño a cuanta más información mejor. El cómo importa más bien poco. Mi hijo mayor ya tenía dos años cuando comenzamos a hacer Doman así que me tocó inventar muchas variaciones. Aquí os dejo algunas ideas:

1) Añadir palabras que llamen su atención, como "caca", "pedo" o "supercalifragilísticoespialidoso" (la cosa escatológica viene muy bien aquí y sus gustos televisivos o cinematográficos, también).

2) Enséñale los bits durante el baño. ¡Cuando el niño esté en la bañera no podrá escapar!

3) Pega los bits en la pared del pasillo, coge al niño en brazos y ve caminando por el pasillo mientras lees cada palabra.

4) Pega cada palabra junto al objeto correspondiente. Por ejemplo, la palabra "nevera" en la puerta de la nevera; la palabra "mesa" pegada a la mesa", etc.

5) Haz bits con los nombres de los alimentos y enséñale la palabra de lo que vais a comer a continuación.

6) Juega a emparejar la imagen del BOI (Bit Of Intelligence, del programa de inteligencia) con el bit de lectura (la palabra).

7) Pon varios bits de lectura en el suelo y pídele que salte encima de la palabra que tú digas.

8) Pasa rápido a la fase de los libros y hazlos personalizados.






Si quieres ver cómo usamos el Método Doman con nuestro hijo Víctor desde los 3,5 meses, suscríbete a mi canal de youtube (clic aquí)




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

miércoles, 29 de abril de 2015

Cómo dar conocimientos enciclopédicos a tu hijo




[Boletín Tarkus Kids de enero 2015]




Cuando hablamos de programas de estimulación temprana y de desarrollo de la inteligencia siempre insistimos en la idea de que el objetivo no es aprender a leer o memorizar todos los datos que estamos presentando. El objetivo es crear y fortalecer las conexiones neuronales que servirán de base de los futuros aprendizajes.



Sin embargo, no debemos perder de vista el hecho de que, además de ayudar a la creación de esas sinapsis (conexiones neuronales) también estamos aportando conocimientos al niño. Por tanto, es importante la manera en que lo hagamos. Los datos que enseñemos al niño deben cumplir estas características: 



Ser veraces. Habrá muchos otros momentos para estimular la imaginación y la creatividad, con historias fantásticas, inventando palabras, etc. Pero ahora estamos aportando conocimiento, por tanto, debemos enseñar cosas reales y ciertas. 

Ser precisos. Cuando enseñemos los bits de conocimientos enciclopédicos, debemos procurar que las imágenes sean fieles a la realidad, tan exactas como sea posible y con suficientes detalles para que sea distinguible de otras. 

Ser simples. O, como dice Glenn Doman, ser discretos. Es decir, que contenga un sólo elemento, referido a un sólo tema y sin información adicional. 

Ser nuevos. En principio, según Glenn Doman, las tarjetas que presentemos al niño deben contener información que él todavía no conozca para asegurarnos de que llame y mantenga su atención. Pero con algunos niños (especialmente a partir de los dos años) también funciona mostrarle algunos datos que ya conozcan. Por ejemplo, si su hijo ya conoce tres razas distintas de perros, nada impide que las incluya entre sus tarjetas sobre razas de perros. 

Ser atractiva y fácil de ver. El Dr. Kovacs añade esta característica al listado, aunque incluye en ella ser “llamativa, nueva y grande”. En realidad es sólo otra forma de expresar lo mismo que recomienda Doman: que sea nueva y tenga el tamaño adecuado, además de no contener elementos adicionales, hace que sea llamativa para el niño. 









Imagen: http://www.iahp.org/wp-content/uploads/2014/06/Mom.child_.Bit-copy-1170x500.jpg 




Los humanos construimos el conocimiento sobre nuestros conocimientos previos, así los aprendizajes se suceden en una cadena que nunca acaba y que, para muchos, empezó con los programas de estimulación temprana y, especialmente, con el programa de conocimientos enciclopédicos. Así que elija bien la información que va a presentar a su hijo, porque está sentando las bases de su futuro aprendizaje





Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

martes, 9 de julio de 2013

El método Doman de conocimientos enciclopédicos: las magnitudes


El programa de conocimientos enciclopédicos de Doman se compone de dos fases que él denomina utilizando los acrónimos BOI ("Bits of intelligence") y POI ("Program of intelligence").

Los bits son unidades de información que deben tener detalles precisos, contener un sólo elemento, tener un título concreto, ser nuevos, grandes y claros. Los BOI se enseñan exactamente igual que las palabras del programa de lectura sólo que se organizand por grupos temáticos. Glenn Doman hace una clasificación de diez grupos temáticos en los que debería poderse incluir cualquier bit que decidamos usar aunque lógicamente los grupos podrían ser otros y ser muchos más.



La clasificación de Doman es ésta:

  • biología
  • historia
  • geografía
  • música
  • arte
  • matemáticas
  • fisiología humana
  • ciencia
  • lenguaje
  • literatura
Después de haber utilizado aproximadamente unos 1000 bits de inteligencia es cuando podemos iniciar el programa de inteligencia. Esto puede hacerse de varias formas, que veremos en otra ocasión. Una de esas formas es la creación de libros caseros cuya versión digital te ofrecemos aquí.





Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

martes, 11 de junio de 2013

Libro POI: el esqueleto humano


La última fase del método de conocimientos enciclopédicos de Glenn Doman confluye con la última parte de su método de lectura y consiste en la introducción de la lectura de pequeños libros consistentes en frases breves seguidas de sus correspondientes imágenes. Para saber más sobre estos libros, lee este artículo titulado Método Doman: libros digitales caseros.

Los que yo usé con mi hijo los hice en powerpoint y sólo imprimí aquellos que más le gustaron.

Éstas son las magnitudes del libro sobre el esqueleto humano:

Los humanos somos vertebrados.

El esqueleto humano tiene 206 huesos.

Los huesos tienen diferentes formas y diferentes funciones.

En los huesos se almacenan minerales como el calcio y el fósforo.

Tenemos 33 vértebras en la columna vertebral.

Las falanges son los huesos de los dedos de las manos y de los pies.

La mandíbula está en la parte inferior de la cara.

El cráneo es una caja formada por ocho huesos que protegen el cerebro.

Para tener los huesos fuertes y sanos debemos tomar alimentos ricos en vitamina D, como el pescado, y en calcio, como las verduras de hoja verde.


Descarga aquí GRATUITAMENTE el libro sobre el esqueleto humano.

Consulta aquí el listado completo de libros digitales.


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

martes, 21 de mayo de 2013

Libro POI: Caballos


Hasta la fecha hemos recuperado los libros digitales caseros sobre animales, mamíferos y cebras. Para saber cómo usarlos lee este artículo titulado Método Doman: libros digitales caseros.
Hoy traemos el libro sobre los Caballos. Éstas son las magnitudes:
Los caballos aparecieron en América del Norte.
Los caballos son mamíferos perisodáctilos.

Los caballos son animales herbívoros.

Los caballos son animales vertebrados.

Los caballos tienen tres formas de caminar: al paso, al trote y al galope. [Nota: estas tres páginas tienen animación, de modo que si las imprimes perderán su sentido, pero aún así se pueden usar dando una explicación al niño] 

Los caballos hacen competiciones de salto.

Los caballos hacen carreras.

Con caballos se juega a polo.

Los caballos hacen rodeos.

Los bebés del caballo se llaman potros.


Descarga aquí GRATUITAMENTE el libro sobre los caballos.



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

jueves, 16 de mayo de 2013

Libro POI: Animales


La última fase del método de conocimientos enciclopédicos de Glenn Doman confluye con la última parte de su método de lectura y consiste en la introducción de la lectura de pequeños libros consistentes en frases breves seguidas de sus correspondientes imágenes. Para saber más sobre estos libros, lee este artículo titulado Método Doman: libros digitales caseros.

Los que yo usé con mi hijo los hice en powerpoint y sólo imprimí aquellos que más le gustaron. Después del libro sobre los mamíferos y de otro sobre las cebras, hoy os traigo uno sobre los animales en general.

Éstas son las magnitudes:

Hay animales de muchos tipos.

El erizo es redondeado.

La serpiente es larga.

Las medusas tienen forma de paraguas.

El caracol no tiene patas.

La araña tiene muchas.

La hormiga es pequeña.

Y el elefante es muy grande.

Los herbívoros comen plantas.

Los son el caballo y la vaca.

Los carnívoros comen carne.

Lo son el lobo y el león.

Los omnívoros comen plantas y también animales.

Lo son los osos y los humanos.

El animal más pequeño es el murciélago.

El animal más pesado es la ballena azul.

El animal más alto es la jirafa.



Descarga aquí GRATUITAMENTE el libro sobre los animales.
 



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

miércoles, 4 de junio de 2008

Adquiriendo la noción de tiempo con los bits del método Doman

Para los niños menores de tres años el tiempo no existe. Al menos, no tienen la noción del tiempo que tenemos los adultos. Para ellos, sólo existe el ahora, pero paulatinamente van desarrollando la comprensión de las magnitudes del tiempo. Para Piaget, estas nociones no adquieren sentido hasta los siete, ocho o incluso nueve y diez años de edad.

Dada la dimensión única que el tiempo tiene para los niños (esto es, que sólo existe el presente) podemos utilizar los bits de lectura para ir introduciendo este concepto.

Se necesitan los siguientes grupos de bits:

-días de la semana
-números de los días del mes (del 1 al 31)
-meses del año
-un bit con la preposición "de"


Cada día, pondremos los bits correspondientes en la pared, a la altura de la vista del niño. Antes de cambiar la combinación de bits, le decimos:
"aquí pone: lunes 2 de junio, esto fue ayer, ahora pondremos el día de hoy". Si lo presentamos como una tarea que el adulto realiza a diario, el niño pronto querrá imitarnos, de modo que lo más probable es que empiece por querer pegar los bits a la pared, y que después empiece a preguntar qué bit hay que cambiar y por cuál, antes de empezar a deducirlo por si mismo.

De este modo van aprendiendo (y aprendiendo a leer) los días, los números y los meses. Aprenden también la secuencia numérica, aprenden a distinguir los días de los meses porque el bit del día se cambia siempre pero el del mes, no. Y empiezan a entrever la diferencia entre ayer y hoy.

martes, 20 de mayo de 2008

Libro POI: Cebras

















Aquí tenéis las magnitudes:

Las cebras son mamíferos.

Las cebras son herbívoras.

Las cebras viven unos 25 años.

Hay tres especies de cebras: de montaña, de Burchell y de Grevy.


Cebra de Montaña.


Cebra de Burchell.

Cebra de Grevy.


Cada cebra tiene unas rayas diferentes.

Las cebras son animales sociales que viven en manadas.

Los leones comen cebras.


Las cebras aparecieron en América durante el Pleistoceno.

La voz de las cebras se parece al ladrido de los perros.






Descarga aquí GRATUITAMENTE el libro sobre las cebras.



viernes, 16 de mayo de 2008

Método Doman: libros digitales caseros


En otro post expliqué cómo manejo la fase final del programa de conocimientos enciclopédicos, en la que hago libros en formato powerpoint de manera que combino el programa de inteligencia con el programa de lectura. Aquí puedes descargar gratuitamente algunos de estos libros de bits.

Aquí tenéis algunos tips para la confección de estos libros:

1) Elije temas que interesen a tu hijo. También sirven los temas que te apasionen a ti, ya que el niño captará tu entusiasmo y eso facilitará su motivación.

2) Es muy importante que primero vaya la página con la magnitud (la frase) y después la página con la imagen. Si los viera a la vez, fijaría su atención en la imagen en detrimento del proceso de aprendizaje de la lectura.

3) Elije imágenes grandes, así podrás imprimir los libros que más le gusten.

4) Adapta las magnitudes a la madurez de tu hijo. No será igual un libro dirigido a un niño de 1 año que el de uno de 4, ni el libro de un niño que ha visto cientos de bits del que ha visto sólo unos pocos.

5) Si tu hijo todavía no lee (o, al menos, no te lo ha demostrado) intenta repetir la palabra clave en la mayoría de las páginas; así casi seguro aprenderá, al menos, una palabra con cada libro.

6) Los libros pueden ser dinámicos: si alguno le interesa especialmente, puedes ampliarlo con nuevas magnitudes.

7) Adapta el tamaño de la letra la madurez visual del niño. Si estás aplicando el método de lectura, probablemente ya sabes qué tamaño te conviene utilizar.

8) No escribas más de una frase en cada página.

9) Usa frases cortas.

10) Escribe en mayúsculas sólo la primera letra de la frase y los nombres propios; lo demás, en minúscula; pon un punto al final de la frase.


jueves, 15 de mayo de 2008

Libro POI: Mamíferos



Éstas son las magnitudes de mi primer libro POI basado en el sistema de bits de inteligencia del Método Doman, sobre los mamíferos:
Los mamíferos beben leche de su madre.

Los mamíferos son vertebrados.

Los mamíferos tienen pulmones para respirar.

Los mamíferos son los únicos animales que tienen pelo.

Los mamíferos tienen un corazón con dos aurículas y dos ventrículos.

Los mamíferos tienen sistema linfático.

Probablemente aparecieron en la Tierra hace unos 200 millones de años.

Los marsupiales son mamíferos.

Las jirafas también son mamíferos.

El mamífero más grande es la ballena azul.


El mamífero más pequeño es la musaraña. 



Descarga aquí GRATUITAMENTE el libro sobre los mamíferos.





Es importante presentar primero la magnitud y después la imagen, para que la atención del niño no se centre sólo en ésta última.

Además, conviene repetir la/s palabra/s clave/s en cada página siempre que sea posible (en este caso, la palabra clave que se repite es "mamífero"). Ello ayuda a afianzar la lectura.


Para aprender mejor cómo usar este material, lee este artículo: Método Doman: Libros digitales caseros.

viernes, 9 de mayo de 2008

Mi listado de libros POI en Powerpoint



Como fase final del programa de conocimientos enciclopédicos hago libros en powerpoint para presentar las magnitudes de cada bit.
Quiero compartir con vosotros el listado de temas que tengo preparado y después iré posteando las frases de cada uno de los libros.

Con estos libros, y haciendo uno por semana, prácticamente tendréis cumplido todo el currículum oficial de la asignatura de Primaria
Conocimiento del Medio (y quizás algo más) en un año y medio.

1.-Mamíferos
2.-Cebras
3.-Caballos
4.-Esqueleto humano
5.-Animales
6.-Peces
7.-Cinco sentidos: Vista
8.-Cinco sentidos: Oído
9.-Gatos
10.-Cinco sentidos: Olfato
11.-Cinco sentidos: Gusto
12.-Cinco sentidos: Tacto
13.-Anfibios
14.-Reptiles
15.-Aves
16.-Abejas
17.-Conejos
18.-Animales salvajes
19.-Gallinas
20.-Plantas
21.-Bosques
22.-Manzano
23.-Agua
24.-Aire
25.-Sistema Solar
26.-Temperatura
27.-Aparato digestivo
28.-Aparato respiratorio
29.-Aparato circulatorio
30.-Alimentos
31.-Pinos
32.-La Tierra
33.-Minerales y rocas
34.-Materia y energía
35.-Ecosistemas
36.-Aparato reproductor
37.-Reproducción animal
38.-Ranas
39.-Flores
40.-Helecho
41.-Evolución
42.-Máquinas
43.-Electricidad
44.-Magnetismo
45.-Pila
46.-Biosfera y clima
47.-Invertebrados
48.-Vertebrados
49.-Sistema nervioso
50.-Telecomunicaciones
51.-Universo
51.-Elementos químicos
52.-Genética
53.-Rosal
54.-El mar
55.-Continentes y océanos
56.-Población
57.-Agricultura
58.-Ganadería
59.-Pesca
60.-Industria
61.-Comercio y transporte
62.-Prehistoria
63.-Grecia
64.-Roma
65.-Historia de España
66.-Cristianismo
67.-Islam
68.-Edad Media
69.-Reinos españoles
70.-Reconquista
71.-Constitución española
72.-Europa
73.-América
74.-África
75.-Asia
76.-Oceanía
77.-Piratas y Corsarios
78.-Versalles
79.-Independencia de USA
80.-El cine

jueves, 8 de mayo de 2008

Método Doman: BOI y POI (conocimientos enciclopédicos)

El programa de conocimientos enciclopédicos de Doman consta de dos partes:

En la primera, se presentan al niño las unidades de información que llamaremos BOI (Bits Of Intelligence) y que expliqué aquí.

En la segunda, que empezaremos después de haber presentado una gran cantidad de BOI (Glenn Doman sugiere que se han de haber enseñado 1000 bits), ampliaremos el programa empezando lo que llamaremos POI (Program Of Intelligence). Los POI proporcionan una magnitud ascendiente de conocimientos dentro de un grupo; debemos empezar por la información más sencilla e ir aumentando progresivamente el nivel de la información.

¿Qué significa esto?

Se trata, sencillamente, de coger cada bit que hemos presentado y recopilar datos exactos y claros sobre ellos. Una magnitud, por ejemplo, sobre el bit "caballo" podría ser: "Los caballos son mamíferos". Es un dato claro y exacto. No serviría, en cambio, la afirmación "los caballos son bonitos", porque no es un dato exacto.

A medida que van aumentando las magnitudes de los bits de una misma categoría, la información de unos y otros empieza a entrecruzarse, surgen puntos de coincidencia y esto propicia la creación de múltiples conexiones neuronales. El niño irá relacionando unos bits con otros y las magnitudes de unos con las de otros.

Un consejo práctico: ponte un número mínimo de magnitudes para cada bit. Proponte, por ejemplo, conseguir 10 magnitudes para cada uno antes de empezar esta fase del programa. Y, por supuesto, ¡no hay máximo!


martes, 6 de mayo de 2008

Conocimientos enciclopédicos - Método Doman



Cansada de repetir lo mismo una y otra vez, copio aquí un mensaje que publiqué en el Foro de Mérida, sobre el programa de conocimientos enciclopédicos de Glenn Doman.


Los bits de inteligencia representan unidades de información.
Puedes encontrar bits en varios formatos diferentes: cartulina, cdrom, dvd, etc, y también puedes fabricarlos tú misma.


Las características, según Doman son: que sean precisas, discretas, no ambiguas y nuevas. Esto es, que si el bit representa un ualabí (que es un canguro menor) lo rotules por detrás con ese nombre concreto y no como "canguro", que la imagen sea sólo de ese animal, que no haya árboles de fondo ni mariposas revoloteando, por decir algo, y que sea algo que tu hijo todavía no conoce. Por ejemplo, si tu hijo tiene tres años y ya sabe perfectamente lo que es un perro y lo que es un gato, no le hagas esos bits, pero sí puedes hacerle bits de distintas razas de perros y de gatos.

Luego debes organizarlas por categorías y grupos. Por ejemplo, dentro de GEOGRAFÍA puede haber grupos de
ciudades
montañas
ríos
volcanes
etc
y dentro del grupo de "montañas" harías un bit de cada montaña (Everest, Montblanc, etc) con la foto correspondiente.

Entonces le dices, "voy a enseñarte unas montañas"
y le pasas 10 bits de montañas tan rápido como puedas diciendo el nombre de cada una. Esto tres veces al día.
Luego vas añadiendo grupos hasta que estés enseñando unos diez grupos diferentes (de 10 bits cada grupo).
Después de unos días, retiras un bit de cada grupo y lo sustituyes por otro del mismo grupo. Cuando se te acaben los bits de un grupo, retiras TODO el grupo y empiezas con uno nuevo.

Éstas son las recomendaciones de Doman, en general, pero lo importante es que sigas el ritmo de tu hijo, dependiendo de su edad, de su atención y de tu disponibilidad, claro. No te fijes metas concretas y no lo agobies y, si tienes que parar unos días, pues paras y punto.

Mucha gente prefiere comprar los bits en dvd. A mí me gusta hacerlos porque así soy yo quién decide qué le enseño primero, aunque he de reconocer que lleva mucho trabajo, pero para mi es importante elegir los temas personalmente.

No hay que olvidar que los bits no son la única forma de estimulación. A mi hijo, por ejemplo, lo llevé al zoo el domingo. Cada vez que pasábamos delante de un animal le leía el nombre una o dos veces y, cuando nos fuimos por la tarde, ¡los recordaba todos!

Hay dos cosas que dice Doman que son muy ciertas:


una es que no hay que examinarlos nunca. No te desesperes si no te demuestra lo que sabe. Ellos van aprendiendo en silencio y a su ritmo y, cuando menos te lo esperas... ¡te lo demuestran!


La otra es que si aprenden una palabra es mejor que si no aprenden ninguna.