Mostrando entradas con la etiqueta Neuroeducación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neuroeducación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2015

El orden lógico de la estimulación temprana



[Boletín Tarkus Kids de enero 2015]


Hoy quiero comentar un tema muy importante sobre la estimulación temprana.


Hay algunas creencias erróneas sobre esto, como la que asegura que es como abrigarse antes de que llueva, que se pretende forzar el desarrollo del niño y que es inútil hacerlo


Pero todo tiene una explicación. En el caso de la estimulación temprana, sólo podremos comprender (y por tanto, hacerlo bien) si conocemos cuál es el funcionamiento del cerebro y, sobre todo, su proceso de formación.


Siempre que vayamos a utilizar algún programa de estimulación temprana con nuestros hijos debemos tener en cuenta su edad pero, sobre todo, el grado de desarrollo y madurez de su cerebro.



En el cerebro humano existen tres tipos de áreas que tienen funciones diferentes: las primarias, perciben los estímulos; las secundarias los identifican y las terciarias los relacionan. Además, es sabido que las estructuras simples del cerebro maduran antes que las complejas, por lo que los estímulos que proporcionemos al niño deben ser acordes a su proceso de maduración y crecimiento. No sirve de nada proporcionar estímulos dirigidos a las áreas secundarias si éstas aún no se han desarrollado, igual que no sirve de nada tirar de una planta para que crezca más y más rápido. 


En un primer momento (es decir, en los primeros meses de vida e incluso antes del nacimiento) la estimulación debe ser únicamente sensorial. 


En estos meses, las áreas del cerebro que funcionan son las primarias, las que perciben los estímulos, así que de nada serviría proporcionar estímulos dirigidos a las otras áreas. Lo órganos sensoriales captan esos estímulos y los traducen en impulsos eléctricos que llegan hasta el cerebro. Se trata de la función primaria de percepción para ello el niño utiliza los cinco sentidos. Más adelante, las áreas secundarias permitirán su identificación y, finalmente, las terciarias cumplirán la función más compleja, que es la de relación. Así que nuestro programa de estimulación debe seguir ese mismo esquema para que sea eficaz. 







Es importante también estimular el sentido del equilibrio, ya que ello repercutirá favorablemente en el posterior desarrollo de la motricidad del niño. A partir del sexto mes de embarazo comienza a funcionar el oído interno, responsable del equilibrio, por lo que los movimientos de la madre van a servir para estimular ese sentido. Después del nacimiento, mecer al niño, acunarlo, levantarlo, etc, son también ejercicios que fomentarán su equilibrio y el desarrollo motor. Estos movimientos deben hacerse siempre con suavidad y progresivamente para evitar causarle mareos o daños al niño. 


En un patrón de desarrollo sano, un niño de dos meses comenzará a reptar; uno de siete a gatear, y uno de 12 a caminar con ayuda. Como siempre, las edades son orientativas y dependen de la madurez de su cerebro. 


Y tú ¿has estimulado a tus hijos? Cuéntanos cómo lo hiciste en lau@tarkuskids.com 












Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

miércoles, 28 de enero de 2015

La genialidad lingüística de los bebés






Patricia Kuhl es co-directora del Instituto de las ciencias del aprendizaje y del cerebro en la Universidad de Washington. La conocí el año pasado cuando vino a Madrid a dar una conferencia.

Ella es especialista en el aprendizaje de los idiomas y, muy especialmente, en cómo funciona el cerebro del bebé. Tiene una interesante charla TED que hoy quiero compartir con vosotros y que se titula "La genialidad lingüística de los bebés". En ella explica cuál es el período crítico del aprendizaje de nuevos idiomas y afirma que los niños son genios lingüísticos desde el nacimiento hasta los siete años de edad. Después hay una bajada considerable y después de la pubertad nuestra capacidad desciende en picado. Eso no significa que los adultos no podamos aprender nuevos idiomas sino que lo hacemos mediante un procedo neuronal diferente. Los adultos nos regimos por las representaciones formadas previamente en la memoria, mientras que los niños escuchan todos los idiomas por igual y van tomando estadísticas sobre cada idioma, lo cual provoca cambios en su cerebro. Los niños bilingües, además, tienen que manejar dos sistemas estadísticos diferentes y pasar de uno a otro dependiendo de con quién estén hablando.

Lo que se ha comprobado en los estudios realizados, y que es ciertamente importante, es que es necesario interactuar con otro ser humano para que el niño sea capaz de realizar sus estadísticas. Cuando se hicieron las pruebas usando televisores, no hubo resultados.

La conclusión de la profesora Kuhl es que todo este nuevo conocimiento que estamos adquiriendo sobre cómo funciona el cerebro va a permitir inventar nuevas formas de intervención basadas en el funcionamiento del cerebro para los niños con dificultades de aprendizaje.





Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 8 de diciembre de 2014

5 consejos para mantener el cerebro saludable


En Tarkus Kids sabemos que el cerebro es el órgano más complejo de todo el cuerpo humano y que es de vital importancia establecer numerosas y fuertes conexiones neuronales. Por eso creemos que es importante estimular el desarrollo neuronal desde la infancia.

Hemos hecho una síntesis de los consejos que dos neurocientíficos españoles recomiendan para mantener el cerebro en buen estado. Ello son Paco Mora y Joaquin Fuster, y ambos coinciden en estos cinco puntos:

1 - Una nutrición adecuada. Mantener un equilibrio entre la ingesta de proteinas, los hidratos de carbono, las grasas, etc. La nutrición es un factor fundamental para formar los elementos constitutivos esenciales de la corteza para adquirir las funciones cognitivas. Es decir, para el desarrollo de la inteligencia. Paco Mora, además, recomienda comer menos pero mejor.

2 - Hacer ejercicio físico y mental. No es tan importante qué tipo de ejercicio se haga, sino que se haga con constancia, que no excesivo y que esté bien regulado. Debe conjugarse con con las demás funciones del niño o del adulto. A diferencia del ejercicio físico, el ejercicio mental debe hacerse a diario y sin excepciones.

3 - El ajuste emocional del individuo al grupo (los padres, el maestro, los compañeros). Las relaciones sociales son necesarias para ejercitar las funciones emocionales: requieren confianza, afiliación, y altruismo. En el caso de los adultos y personas mayores, es recomendable vivir acompañados y evitar aislarse.

4 - Un descanso suficiente y de calidad. Dormir bien es imprescindible no sólo para descansar sino también para dar al cuerpo oportunidad de reparar los tejidos dañados y de afianzar los aprendizajes adquiridos durante el día.

5 - Ser agradecido y tener una actitud positiva ante la vida contribuye a una buena salud emocional y al desarrollo de las aptitudes éticas y de nuestras relaciones con los demás.

6 - Viajar. Viajar requiere aprender y memorizar y fomenta la adquisición de nuevas percepciones. También evita la rutina y genera emociones. Y las emociones, ya lo sabemos, son la base de la memoria y, por tanto del aprendizaje.









Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

viernes, 20 de junio de 2014

Estimulación temprana y Método Doman: la analogía del gimnasio


Las madres que han utilizado el Método Doman de estimulación temprana se dividen en dos clases:

1) Las que años después siguen fascinadas con el método y con las enseñanzas de Glenn Doman, que se lo recomiendan a otras mamás y que volverían a hacer si tuvieran otro hijo.

2) Las que en algún momento decidieron que el método "no funcionaba", lo dejaron e incluso recomendaron a las demás que no lo hicieran o que lo dejaran.

Todas las madres del segundo grupo que he conocido habían cometido al menos uno de estos dos errores:

1) Creer que debían seguir las instrucciones al pie de la letra. Eso es porque no habían leído los libros de Glenn Doman o porque los habían leído pero se habían perdido la parte más importante: la parte en la que el propio Doman dice que te olvides del método.

2) Creer que el objetivo es que el niño memorice todos los bits y aprenda a leer antes que los demás. Eso sería lo mismo que decir que uno va al gimnasio para aprender a hacer pesas mejor que los demás, cuando el objetivo no es aprender a levantar las pesas antes y mejor que otros sino fortalecer los músculos. El método Doman (y en general los métodos de estimulación temprana) son imples herramientas que ayudan al cerebro del niño a crear y fortalecer las relaciones sinápticas entre las neuronas. Es como tejer una red: cuántas más conexiones haya, mejor, y cuánto más fuertes sean esas conexiones, también mejor. 


Si hacemos ejercicio para fortalecer nuestros músculos para que así éstos nos respondan adecuadamente cuando los necesitemos ¿por qué no habríamos de hacer lo mismo con nuestros cerebros y los de nuestros hijos?



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids