Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje e idiomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje e idiomas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2015

Cómo fomentar la inteligencia lingüística en tu bebé


La inteligencia lingüística consiste en la capacidad de comunicarse mediante el lenguaje hablado y escrito. Hay muchas cosas que podemos hacer en el día a día para ayudar a nuestros hijos a desarrollarla:

1) Háblale mucho. Háblale aunque pienses que no puede entenderte. Cuéntale lo que haces, lo que ves, lo que piensas y lo que sientes.

2) Llama a las cosas por su nombre. No utilices un lenguaje infantil con el niño. No digas "baba" si puedes decir "agua", no digas "guau guau" si puedes decir "perro", etc. Conocí a una mujer que llamaba "cristalitos" a todo lo que era susceptible de romperse en pedazos. Unos años después tuvo que explicarle a su hija que no todo lo que se rompe es de cristal. Su hija no podía comprender cómo su madre la había engañado durante toda su vida. Porque para la niña eso había sido un engaño.

Imagen: https://www.etsy.com/listing/58924651/complete-alphabet-a-z-vintage-blocks
3) Pon voces cuando le cuentes historias o le leas en voz alta, le ayudarás a captar mejor los matices y las emociones.

4) Sigue las palabras con el dedo cuando le leas en voz alta. Poco a poco irá descubriendo que hay una relación entre esos símbolos escritos y lo que tú dices.

5) Haz juegos de palabras, como nombrar cosas que empiecen por la misma letra (y si están a la vista, mejor para empezar), hacer rimas sencillas, etc.

6) Pon letras y palabras a su alcance. Vivimos en una sociedad altamente alfabetizada en la que es imposible no estar en contacto con la palabra escrita, pero podemos ir un paso más allá y poner las letras al alcance del niño: letras imantadas en la nevera, letras grandes de madera para jugar con ellas, carteles con los nombres de las cosas sobre cada objeto de la casa, etc. Y, por supuesto, empieza por su nombre. Probablemente será la primera apalabra que será capaz de reconocer.


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

viernes, 30 de enero de 2015

La frase del viernes: Patricia Kuhl



Los niños son genios lingüísticos desde el nacimiento hasta los 7 años de edad
Patricia Kuhl


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

miércoles, 28 de enero de 2015

La genialidad lingüística de los bebés






Patricia Kuhl es co-directora del Instituto de las ciencias del aprendizaje y del cerebro en la Universidad de Washington. La conocí el año pasado cuando vino a Madrid a dar una conferencia.

Ella es especialista en el aprendizaje de los idiomas y, muy especialmente, en cómo funciona el cerebro del bebé. Tiene una interesante charla TED que hoy quiero compartir con vosotros y que se titula "La genialidad lingüística de los bebés". En ella explica cuál es el período crítico del aprendizaje de nuevos idiomas y afirma que los niños son genios lingüísticos desde el nacimiento hasta los siete años de edad. Después hay una bajada considerable y después de la pubertad nuestra capacidad desciende en picado. Eso no significa que los adultos no podamos aprender nuevos idiomas sino que lo hacemos mediante un procedo neuronal diferente. Los adultos nos regimos por las representaciones formadas previamente en la memoria, mientras que los niños escuchan todos los idiomas por igual y van tomando estadísticas sobre cada idioma, lo cual provoca cambios en su cerebro. Los niños bilingües, además, tienen que manejar dos sistemas estadísticos diferentes y pasar de uno a otro dependiendo de con quién estén hablando.

Lo que se ha comprobado en los estudios realizados, y que es ciertamente importante, es que es necesario interactuar con otro ser humano para que el niño sea capaz de realizar sus estadísticas. Cuando se hicieron las pruebas usando televisores, no hubo resultados.

La conclusión de la profesora Kuhl es que todo este nuevo conocimiento que estamos adquiriendo sobre cómo funciona el cerebro va a permitir inventar nuevas formas de intervención basadas en el funcionamiento del cerebro para los niños con dificultades de aprendizaje.





Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

miércoles, 21 de enero de 2015

Shakira y la educación


Hace algunos meses la cantante colombiana Shakira nos regaló un vídeo en el que se podía ver cómo su hijo Milan leía las palabras que ella iba escribiendo. Ya entonces nos preguntamos si Shakira usa el Método Doman para enseñar a su hijo.

Ella nunca lo ha mencionado específicamente, pero sí sabemos que está muy implicada con la educación y que es partidaria de la educación temprana y del bilingüismo. Ella misma habla varios idiomas y considera que "el potencial humano es ilimitado, pero no si se mantiene sin explotar. "Mientras más temprano en la vida de un niño entienden el valor de la educación y la forma en que pueden cambiar sus vidas, más temprano se forman hábitos que terminan produciendo beneficios exponenciales".

Aunque en este blog no estamos a favor de la escolarización temprana sí lo estamos de la educación temprana y creemos, como Shakira, que es importante aprovechar la enorme plasticidad que el cerebro humano tiene en los primeros años de vida.




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

viernes, 9 de enero de 2015

La frase del viernes: Dr. Kovacs



El aprendizaje del lenguaje es importante por muchos motivos. En primer lugar, porque conlleva el desarrollo de esas conexiones cerebrales. En segundo lugar, porque supone dotar al niño de una herramienta que facilita la comunicación y permite hacerle llegar muchos otros estímulos. En tercer y último lugar, porque permite al niño la búsqueda autónoma de información.

Dr. Francisco Kovakcs


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 22 de septiembre de 2014

Aprender idiomas jugando (2)





La semana pasada compartí 5 formas de aprender idiomas de manera divertida. Mucha gente me ha escrito para sugerir otras ideas, aquí las tenéis:

1) Jugar a un juego de mesa en otro idioma. Preferiblemente debe ser un juego que ya conozcas y que no requiera un gran dominio del idioma. Obviamente, también dependerá de las edades de los niños.

2) Investigar la biografía de un personaje interesante. Si ese personaje vivía en otro país y hablaba otro idioma, seguro que encontrarás muchas relaciones entre su vida y su idioma.

3) Investigar la historia y costumbres de otro país. Lo mismo que con la biografía, si quieres saber cómo se vive en un determinado país, el idioma es una parte fundamental de lo que debes investigar. Incluso puedes celebrar sus fiestas y probar su gastronomía.

4) Aprender canciones infantiles. Canciones con el abecedario, con los números, con letras muy sencillas fáciles de entender.

5) Poner carteles en todos los objetos de tu casa. El mismo truco que muchos hemos utilizado para reforzar el aprendizaje de la lectura de nuestros hijos lo podemos usar para aprender otros idiomas.

¿Tienes más ideas? Compártelas en los comentarios de este post, por email (lau@tarkuskids.com), en Facebook o en Google Plus. ¡¡Gracias!!



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids


jueves, 18 de septiembre de 2014

Aprender idiomas jugando





En mi blog personal sobre educación en casa (homeschooling) conté hace unos días cómo se ha motivado mi hijo para aprender inglés. Hasta ahora nunca le había interesado (tiene 9 años) pero de repente fue encontrando la motivación que le hacía falta y está aprendiendo sin seguir métodos ni clases de ningún tipo. A raíz de ese post me llegaron mensajes de otras madres, algunas querían pedirme consejo y algunas querían contarme sus propias experiencias con los idiomas extranjeros, así que he querido hacer esta recopilación con formas divertidas de aprender idiomas:

1) Ver películas en otro idioma. Cualquier pensaría que lo mejor es verlas en versión original ¡pero no! Es muy divertido coger una película que ya conoces bien (y ya sabemos que los niños son capaces de ver la misma película centenares de veces) y ponerla en otro idioma, aunque no sea el original. Al conocer bien la película y los diálogos es fácil deducir qué están diciendo en cada momento. Si además activas los subtítulos también puedes aprender cómo se escriben las palabras.

2) Viajar. Ya sé que eso no siempre es posible pero, si puedes viajar al extranjero, incluye el idioma en la preparación del viaje y propónte escuchar bien y leer todo lo que encuentres a tu paso. Gracias a un viaje de sólo 4 días a Nueva York mi hijo comenzó a tener interés por el inglés.

3) Contactar con extranjeros. Ya sabes el dicho: si la montaña no va a Mahoma... Así que si no puedes viajar siempre puedes buscar extranjeros que vivan en tu ciudad. Puedes simplemente charlar con ellos, pedirles que te enseñen su idioma o tal vez organizar una actividad para aprender el idioma jugando. Contrata a un extranjero para que cuide a tus hijos o para que les enseñe manualidades, juegos de mesa o cualquier otra cosa.

4) Escuchar música e intentar traducir tus canciones favoritas. Aunque sea con la ayuda de un traductor de internet, lo importante es que sepas qué dice la canción y vayas deduciendo cómo funciona el idioma.

5) Cambiar la configuración del teléfono, el ordenador, las redes sociales, el televisor, etc. Esto puede que no sirva para niños pequeños, pero sí para los más grandes y también para los adultos. Al principio te parecerá raro pero poco a poco te irás acostumbrando a verlo todo en otro idioma y aprenderás nuevas palabras.


Actualización: este post tiene su continuación en Aprender idiomas jugando (2) - clic aquí


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids