Mostrando entradas con la etiqueta Métodos y recursos didácticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Métodos y recursos didácticos. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de septiembre de 2014

Aprender idiomas jugando (2)





La semana pasada compartí 5 formas de aprender idiomas de manera divertida. Mucha gente me ha escrito para sugerir otras ideas, aquí las tenéis:

1) Jugar a un juego de mesa en otro idioma. Preferiblemente debe ser un juego que ya conozcas y que no requiera un gran dominio del idioma. Obviamente, también dependerá de las edades de los niños.

2) Investigar la biografía de un personaje interesante. Si ese personaje vivía en otro país y hablaba otro idioma, seguro que encontrarás muchas relaciones entre su vida y su idioma.

3) Investigar la historia y costumbres de otro país. Lo mismo que con la biografía, si quieres saber cómo se vive en un determinado país, el idioma es una parte fundamental de lo que debes investigar. Incluso puedes celebrar sus fiestas y probar su gastronomía.

4) Aprender canciones infantiles. Canciones con el abecedario, con los números, con letras muy sencillas fáciles de entender.

5) Poner carteles en todos los objetos de tu casa. El mismo truco que muchos hemos utilizado para reforzar el aprendizaje de la lectura de nuestros hijos lo podemos usar para aprender otros idiomas.

¿Tienes más ideas? Compártelas en los comentarios de este post, por email (lau@tarkuskids.com), en Facebook o en Google Plus. ¡¡Gracias!!



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids


jueves, 18 de septiembre de 2014

Aprender idiomas jugando





En mi blog personal sobre educación en casa (homeschooling) conté hace unos días cómo se ha motivado mi hijo para aprender inglés. Hasta ahora nunca le había interesado (tiene 9 años) pero de repente fue encontrando la motivación que le hacía falta y está aprendiendo sin seguir métodos ni clases de ningún tipo. A raíz de ese post me llegaron mensajes de otras madres, algunas querían pedirme consejo y algunas querían contarme sus propias experiencias con los idiomas extranjeros, así que he querido hacer esta recopilación con formas divertidas de aprender idiomas:

1) Ver películas en otro idioma. Cualquier pensaría que lo mejor es verlas en versión original ¡pero no! Es muy divertido coger una película que ya conoces bien (y ya sabemos que los niños son capaces de ver la misma película centenares de veces) y ponerla en otro idioma, aunque no sea el original. Al conocer bien la película y los diálogos es fácil deducir qué están diciendo en cada momento. Si además activas los subtítulos también puedes aprender cómo se escriben las palabras.

2) Viajar. Ya sé que eso no siempre es posible pero, si puedes viajar al extranjero, incluye el idioma en la preparación del viaje y propónte escuchar bien y leer todo lo que encuentres a tu paso. Gracias a un viaje de sólo 4 días a Nueva York mi hijo comenzó a tener interés por el inglés.

3) Contactar con extranjeros. Ya sabes el dicho: si la montaña no va a Mahoma... Así que si no puedes viajar siempre puedes buscar extranjeros que vivan en tu ciudad. Puedes simplemente charlar con ellos, pedirles que te enseñen su idioma o tal vez organizar una actividad para aprender el idioma jugando. Contrata a un extranjero para que cuide a tus hijos o para que les enseñe manualidades, juegos de mesa o cualquier otra cosa.

4) Escuchar música e intentar traducir tus canciones favoritas. Aunque sea con la ayuda de un traductor de internet, lo importante es que sepas qué dice la canción y vayas deduciendo cómo funciona el idioma.

5) Cambiar la configuración del teléfono, el ordenador, las redes sociales, el televisor, etc. Esto puede que no sirva para niños pequeños, pero sí para los más grandes y también para los adultos. Al principio te parecerá raro pero poco a poco te irás acostumbrando a verlo todo en otro idioma y aprenderás nuevas palabras.


Actualización: este post tiene su continuación en Aprender idiomas jugando (2) - clic aquí


Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids



martes, 5 de agosto de 2014

Cómo crear un entorno educativo en casa


Yuria Prospero, del blog Amando mi casa, está publicando una serie de guest posts en su blog en los que cada día una bloguera comparte un tip sobre algún tema relacionado con la organización del hogar.

Ayer publicó mi artículo sobre cómo convertir tu casa en un entorno de aprendizaje. Son seis ideas sencillas que para mi fueron eficaces pero que pueden no adaptarse bien a tu familia. No obstante, espero que te sirvan de inspiración y puedas inventar otras formas de lograr esos entornos educativos. Para ser sincera, creo que cualquier entorno puede ser educativo, todo depende de lo que nosotros hagamos en y con él.



Aquí va mi artículo íntegro:

Las mujeres del siglo XXI somos malabaristas. Sobre todo las madres. Pretendemos ser madres, esposas, trabajadoras, amas de casa y, algunas, incluso homeschoolers. Las madres que educamos a nuestros hijos sin escuela hemos tenido que aprender no sólo a priorizar sino también a compatibilizar; a matar dos pájaros de un tiro siempre que sea posible.
Una de las herramientas más eficaces para ello es convertir toda tu vida y toda tu casa en un entorno educativo, donde el aprendizaje se desarrolle fluidamente, casi sin que una se de cuenta. La mayoría de estos tips los he aprendido de otras madres, personalmente o a través de sus blogs, y pueden servirte tanto si educas sin escuela como si escolarizas.
1.- Involucra a tus hijos en las tareas del hogar. No importa lo pequeños que sean, siempre habrá algo que puedan hacer. Si tienes un bebé, puedes usar un portabebés para que te acompañe mientras haces las tareas. Si tienes un niño pequeño puede que le guste responsabilizarse de sus propias cosas (a mi hijo, por ejemplo, desde que aprendió a caminar le gustaba tirar sus pañales a la basura después de cambiarlo). Verbaliza: desde antes de que mi hijo supiera hablar yo siempre verbalizaba todo lo que hacía. Le iba contando qué hacía, por qué lo hacía, cómo lo hacía, etc. Así, sin darse cuenta, él iba aprendiendo cómo hacer las cosas de la casa.
2.- Adapta la casa a los niños. Si quieres tener una casa limpia, ordenada y con decoraciones sólo aptas para mirar probablemente vas a fracasar. Te vas a estresar cuidando que los niños no toquen, no ensucien y no rompan las cosas. Por eso lo mejor es guardar los objetos delicados durante una casa y crear un hogar apto para niños. Pon sus cosas a su alcance para que puedan disfrutar de su creciente autonomía. ¿Tienen su propio plato y su propio vaso de material irrompible? ¡No los guardes en el armario más alto! Si los pones en un lugar al que puedan llegar fácilmente verás que se acaban responsabilizando de sacarlo y devolverlo a su sitio en cada comida.
3.- La lectura entra por la vista así que, ya que hemos decidido adaptar la casa a los niños, ¿por qué no poner etiquetas en cada objeto con su nombre correspondiente? Así les ayudamos a adquirir vocabulario y a familiarizarse con la lectoescritura. Sólo necesitas cartulinas y rotuladores y ya puedes poner carteles en la “puerta”, la “mesa”, el “techo”, etc.
4.- Aprovecha todas las superfícies para poner pósters educativos. Los niños no necesitan prestar mucha atención para captar la información que tienen al alcance de su vista así que si cubre todas las superfícies de láminas didácticas seguro que acabarán  absorbiendo esa información: en las paredes (¡sí, las del baño también), en las puertas, en las ventanas, en los espejos, en la nevera (además de láminas puedes poner imanes con forma de letras o de palabras para que jueguen con ellos).
5.- Utiliza las pizarras. Y sobre todo, deja que los niños las utilicen. En mi casa hay tres pizarras: una, en la entrada, donde escribimos la programación de todo el mes para que todos sepamos qué es lo que hay previsto y qué actividades u obligaciones tiene cada uno. Otra que solemos usar para aprender inglés, donde cada día escribo una pregunta para que mi hijo la responda. Y otra de uso libre para que haga lo que quiera con ella: escribir y dibujar cualquier cosa que le apetezca.
6.-Crea una caja de los días de lluvia. Uno de los mayores retos de las familias con niños es qué hacer en los días de lluvia. Para eso hay una herramienta estupenda que consiste enguardar en una caja diferentes materiales aptos para utilizar en los días de lluvia. Algunas de las cosas que solemos poner son éstas: una receta para hacer juntos; una película para ver; un juego de mesa; plastilina; un libro de pegatinas o de pasatiempos; un libro para leer; un puzzle; unas botas de agua y un impermeable para salir a chapotear en los charcos y, finalmente, una libreta para crear el “diario de los días de lluvia” anotando todo lo que hacemos cada vez que usamos la caja de los días de lluvia. ¡Seguro que se os ocurren más cosas que poner en esa caja!

Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids


miércoles, 2 de octubre de 2013

La historia nuestra de cada día - por Joana Rotger



Joana Rotger Barberde formación humanista y con experiencia profesional en los campos de la educación y de la comunicación. Es autora del blog Breves de Historia.






Dice un viejo aforismo que aquellos que no estudian la Historia están condenados a repetirla. Una frase corta con un mensaje claro, rotundo, de gran calado y que debería invitarnos a reflexionar, entre otras muchas cosas porque la historia de la Humanidad nos enseña que las actitudes tiránicas, sean explícitas o camufladas bajo apariencias democráticas, se sustentan en la ignorancia.

He leído con interés Crianza ygenealogía, una colaboración de Martina Nicolás que trata sobre la importancia del conocimiento de la propia genealogía en el proceso de maduración de una persona. En él, explica como la confección del árbol genealógico facilita la identificación de la propia personalidad, proporciona el conocimiento del mapa familiar con sus correspondientes ramificaciones, afianzamiento de afectos y relaciones. Cuestiones, todas ellas, que permiten alcanzar un mayor grado de aceptación de la realidad particular, debidamente contextualizada y enmarcada en el espacio tiempo y encajada en el conjunto humano concreto y particular formado por todos aquellos que nos han precedido y que llamamos “nuestros antepasados”, pero, también, por aquellos con los que coincidimos viviendo en la misma época y procedemos de una misma sangre.

El paralelismo es evidente. De la misma manera que necesitamos conocer nuestros ancestros y nuestras particulares circunstancias, necesitamos aprender Historia, conocer la Historia para conocer el mundo, para saber de dónde venimos y quienes somos; para conocer al “otro” y su historia que es, a fin de cuentas, lo que nos hace distintos, porque sólo así, conociéndonos y conociéndolos, seremos capaces de comprendernos, requisito indispensable para una deseable convivencia, respetuosa y pacífica. 





Pero, ¿cómo enseñar Historia a los niños cuando, lejos ya de la cultura de tradición oral y de la enseñanza de las Humanidades, a muchos de los adultos que actualmente tienen la responsabilidad de la educación de los más jóvenes, se les ha hurtado el aprendizaje de esta disciplina? Más aún, ¿cómo, partiendo de la anterior afirmación y desde la realidad del alud de información que gracias a las modernas TIC tenemos al alcance de la mano podemos, y debemos, cribar lo bueno de lo malo, lo sustancial de lo anecdótico?

Propongo empezar cuanto antes. La curiosidad del niño, del adolescente o del joven nos guiará sobre los pasos a seguir. Es importante respetarla —la curiosidad— y, en cierta medida como ocurre con todo aprendizaje, estimularla. Y si nuestros conocimientos son escasos, tenemos ante nosotros el apasionante reto de aprender juntos.

Propongo algunos ejemplos prácticos que pueden ayudar y orientar en el momento de iniciar el estudio de la Historia.  Se puede aprender Historia en:

  • El día a día. Es decir, a partir de las informaciones y noticias diarias, situando al personaje (o personajes) en su contexto político, social, económico y geográfico. Buscar y proporcionar más o menos información en función de la edad del niño y hasta dónde se mantenga su interés.
  • Mediante la observación del entorno. A través del callejero; las estatuas de personajes y esculturas que decoran edificios y lugares públicos. Investigando los nombres de las estaciones de metro en muchas ciudades.
  • Visitando museos.
  • Viajando.
  • Nuevas tecnologías e internet. Utilizando infinidad de recursos como juegos interactivos recreando civilizaciones, batallas y gestas históricas. Películas y series históricas y de ficción (a menudo las de ciencia ficción están inspiradas en hechos históricos de culturas y civilizaciones concretas).
  • Y, por supuesto, libros y cómics, siempre de acuerdo con la edad y madurez del niño.



Pienso que resulta muy interesante hacer estos “viajes” por la historia de manera transversal. Así, cada personaje, cada época histórica debe verse desde todas las perspectivas posibles: historia, geografía, economía, organización social y política, arte —en todas sus expresiones—, literatura, música, religión, ciencia, relaciones internacionales, etc. A medida que se va avanzando, resulta muy interesante y enriquecedor acudir a distintas fuentes, analizar y comparar.


Descubriremos que siempre podemos tirar un poco más del hilo, que siempre podemos profundizar un poco más en aquello que estemos viendo en cada  momento, y que la historia de un pueblo nos conduce a la historia de otros pueblos, que la investigación sobre un personaje nos lleva a otros personajes, más o menos secundarios, más o menos importantes que se entrecruzan, se enlazan, se enriquecen y se complementan. Y, lo más importante, descubriremos, en fin, que estos conocimientos que vamos adquiriendo nos permiten entender y comprender cada vez más y mejor lo que ocurre a nuestro alrededor, por qué pasan ciertas cosas y no otras y las consecuencias que de ellas se derivan; nos permiten, en cierta medida, entender un poco mejor cómo  es el mundo, quiénes somos, dónde estamos y adónde vamos.




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 19 de agosto de 2013

Aprender a leer con Reading Bear


Visto en Whatsnew.com:

Creado para niños de 4 a 7 años, la herramienta utiliza diversos sistemas de presentaciones multimedia que consisten en presentaciones PowerPoint, e-books y vídeos. En ellos, a través de la fonética, se pretende ayudar a los niños a leer y mejorar sus técnicas de introducción a la lectura, así como una mejora notable en la pronunciación. Además, Reading Bear no sólo centra su atención en los sonidos alejados del significado en general de las palabras, si no que las sitúa en un contexto y las representa siempre en una frase concreta.

Pruébalo en www.readingbear.com.



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 12 de agosto de 2013

Blog de experimentos para Primaria


El blog Experimentos en Educación Primaria es el ejemplo perfecto de cómo usar los blogs como herramienta para compartir conocimientos y sugerir actividades.
Su autor es un maestro, licenciado en Biología, quien se decidió a recopilar experimentos sencillos que pudieran realizarse con alumnos de primaria. Ésta es su presentación del blog:

HE ESTADO BUSCANDO POR LA RED EXPERIMENTOS Y EXPERIENCIAS PARA REALIZAR EN CLASE PERO TODOS SE ENCUENTRAN MUY DESPERDIGADOS Y NO ESTRUCTURADOS EN LOS DISTINTOS CICLOS. ESTE BLOG PRETENDE SER UN REPOSITORIO DE EXPERIENCIAS Y EXPERIMENTOS QUE PUEDA ENCONTRAR EN LA RED, LIBROS.... PODÉIS PARTICIPAR MANDANDO ENLACES, EXPERIENCIAS PROPIAS O COMENTARIOS PARA ENRIQUECER ESTE BLOG.ADEMÁS INTENTARÉ QUE LA MAYORIA DE ELLOS PUEDAN REALIZARSE SIN MATERIAL ESPECÍFICO DE LABORATORIO.AUNQUE LOS EXPERIMENTOS ESTÁN DEFINIDOS SEGÚN CICLO PODÉIS ADAPTARLO A VUESTRO CURSO O CICLO, SI SE PUEDE.

Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 8 de julio de 2013

Aprender idiomas online



Busuu nos ofrece la posibilidad de iniciarnos en el estudio de diversos idiomas de un modo interactivo y totalmente gratuito. Si deseamos acceder a todos los contenidos y a todas las opciones que nos da la página, podemos acceder a ellos por un módico precio. Además, tiene aplicaciones para móviles, así que ya no hay excusa para no estudiar otras lenguas.


Al registrarse, hay que indicar cuál es nuestro idioma nativo para poder ayudar a aquellos usuarios que lo estén estudiando. Por tanto, es posible que, algunas veces, las correcciones que nos hagan no sean del todo adecuadas, ya que el hecho de ser nativo no significa necesariamente que dominemos todos los aspectos gramaticales de nuestra lengua, sobre todo cuando esa lengua tiene distintas variantes, como es el caso del español.

Los idiomas disponibles son:

Inglés
Español
Alemán
Francés
Italiano
Portugués
Polaco
Turco
Ruso





Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 1 de julio de 2013

5 hábitos para el estudio eficaz


*Visto en Edgalaxy. Puedes descargar el pdf aquí.





1.- Sé proactivo. Siempre tienes la libertad de elegir. En vez de reaccionar automáticamente a cada situación, tómate tu tiempo para decidir cómo quieres responder. Darte cuenta de lo que controlas y centrarte en esas cosas puede darte poder.

2.- Prioriza. Está bien decir que no a veces para poder centrarte en tus prioridades. ¿Qué es lo que más te importa? Aborda esas cosas primero. Gestionarás mejor tu tiempo y te sentirás más realizado al final del día.

3.- Empieza con el fin en mente. Empieza cada día, cada tarea o proyecto, con una clara visión del resultado final. Puede que te des cuenta de que lo que pretendes no es del todo realista o quizás es demasiado fácil de conseguir. Establecer objetivos inteligentes puede servirte de guía en el proceso.

4.- Conviértete en un grupie. Involúcrate en grupos. Todo el mundo sale beneficiado cuando la gente aporta diferentes experiencias y conocimientos. Si te resulta difícil encontrar un grupo, un compañero puede ser suficiente. Esto es aplicable no sólo a los estudios sino también a las organizaciones y a las actividades extra-curriculares.

5.- Encuentra el equilibrio. Para mantenerse feliz y saludable, es importante equilibrar diferentes áreas de tu vida. Tanto si se trata de jugar a fútbol sala, ver un concierto con amigos, visitar Barton Springs o crear un grupo de estudio de Biología, todos los estudiantes tienen sus propias formas de realizarse física, social, espiritual y mentalmente. Encontrar el equilibrio entre todos tus intereses puede ser difícil, pero evitará que te quemes.


lunes, 10 de junio de 2013

Lapbooks



Imagen extraída del blog Alzar el Vuelo
Cuando se trabaja por proyectos, se estudia e investiga el tema elegido por el niño de modo que se trabajan diversas asignaturas de un modo transversal; es decir, los proyectos constituyen una tarea interdisciplinar. Los lapbooks (libros de solapas) son una herramienta excelente para finalizar dichos proyectos, siempre que se deje la iniciativa al niño y que el lapbook no se convierta en un fin en si mismo. Es decir, no se busca la información específicamente para crear un lapbook sino que éste nos sirve de recopilatorio de todo lo estudiado.

En el blog The Homeschool Mom podemos encontrar un pequeño artículo con múltiples e interesantes enlaces sobre lapbooks.



lunes, 6 de mayo de 2013

domingo, 21 de febrero de 2010

Recursos didácticos para secundaria


Añado al blogroll de Tarkus Kids un blog llamado Recursos didàctics per a secundària, de mi paisana Guida. Aunque el blog es en catalán, algunos de los enlaces y vídeos son en español o en inglés.

http://recursosdidactics.wordpress.com/



miércoles, 18 de marzo de 2009

Calculadora prehistórica

Nunca me pierdo las historias del blog Historias con Historia. En Febrero pude deleitarme leyendo la historia de la primera "calculadora" de la que se tiene noticia, el Hueso de Ishango, conmás de 20.000 años de antiguedad.

Aquí está el post, con fotos y gráficos incluídos:

http://historiasconhistoria.es/2009/02/23/calculadora-prehistorica.php

viernes, 13 de marzo de 2009

Los niños y las estrellas


Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, nace un blog colectivo donde se recopila información, recursos, eventos y enlaces acerca de este tema.

Esperemos que vaya creciendo, que no decaiga el ánimo y que sea un exitazo.


miércoles, 25 de febrero de 2009

Más sobre las Regletas Cuisenaire


http://tarkuskids.blogspot.com/2009/02/regletas-cuisenaire.html

Lo publiqué hace sólo unos días pero ya es uno de los posts mas leídos de Tarkus Kids.

Aunque las venden en algunas jugueterias y en Abacus, también podéis conseguirlas en esta otra tienda on-line:

http://www.manipapel.es/tienda-a/1415/ficha/A3112-REGLETAS-DE-COLORES.html

(Una vez más, ¡gracias Mireia!)

Encontré, además, un par de enlaces con información interesante sobre el uso de las regletas:

http://teachertech.rice.edu/Participants/silha/Lessons/exercise2.html

http://assoc.pagespro-orange.fr/une.education.pour.demain/articlesrrr/sw/begsw

miércoles, 11 de febrero de 2009

Regletas Cuisenaire



Las regletas fueron inventadas por un maestro belga llamado Cuisenaire (y popularizadas por el británico Caleb Gattengo) para que los niños aprendieran aritmética de una forma divertida que les llamase la atención. Se trata de un conjunto de palitos, de madera o de plástico, de 1cm de ancho por 1 cm de alto y de 1 a 10 cm de largo. Las del mismo tamaño son siempre del mismo color, a saber:


1cm = blanco
2cm = rojo
3cm = verde claro
4cm = rosa
5cm = amarillo
6cm = verde oscuro
7cm = negro
8cm = marrón
9cm = azul
10cm = naranja

Sirven para que los niños, manipulándolas, aprendan y refuercen los conceptos de cantidad, números primos, pares e impares, suma, resta, multiplicación y división, entre otros. Los ejercicios que se propongan no deben adaptarse a la edad del niño sino a su nivel de conocimientos reales de aritmética.


Algunos juegos que pueden hacerse:

- Saca una regleta de 10 y pídele que haga diferentes combinaciones para hacer una línea del mismo tamaño

- Dale varias regletas del mismo valor y pídele que haga dos líneas paralelas iguales. Empieza, por ejemplo, con cuatro regletas y ve añadiendo una cada vez

- Dale un determinado número de regletas y pídele que ponga el mismo número de ellas en tres vasos. Ve aumentando el número de regletas a repartir

- Haz un cuadrado y pídele que lo rellene con regletas y te diga cuántas unidades ha necesitado (unidades, no regletas). Lo más habitual es que empiecen rellenándolo todo con regletas blancas y luego las cuenten. Si esto es lo que hace, pídele que repita el ejercicio pero sin usar regletas blancas.

- Pon dos regletas de diferente valor en paralelo. Pregúntale cuál debe añadirle a la más pequeña para que iguale en tamaño a la más grande.


Éstos son sólo algunos ejemplos, pero los ejercicios con relgetas son interminables. Existe también una página interactiva de regletas digitales:

http://www.regletasdigitales.com/

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Abecedarios para descargar


El blog Mi mami es logopeda es una fuente inagotable de recursos para la educación infantil.

Podéis descargar divertidos abecedarios para jugar y para colorear pinchando en los siguientes enlaces:

http://mami-logopeda.blogspot.com/2008/06/abecedarios-peces-ojos-ratones.html

http://mami-logopeda.blogspot.com/2008/08/abecedarios-animales.html