Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2016

Testimonio: El Método Doman funciona



Eilyn es una mamá seguidora de Tarkus Kids que utilizó el método Doman con su hijo desde que tenía un año y medio. Nos ha enviado su testimonio para que lo compartiéramos aquí. Seguro que leerla ayudará a muchas otras familias.

¡Gracias Eilyn!



Hola,  

les cuento que yo empecé a usar el método doman, totalmente incrédula, porque no creí que fuera posible, pero inicié como dice el libro, que aunque no aprenda a leer igual sirve de estimulación decidí ponerlo en práctica.  
Cuando inicié mi hijo tenía 1 año y 7 meses y me quedé perpleja cuando me leyó la primera palabra, eso 1 año y 10 meses, de ahí en adelante siguió todos los procesos incluso aprendió a leer antes que hablar prácticamente, jeje. 
A los 2 años ya leía las parejas de palabras y a los tres años leía cualquier cosa que le pusieran al frente. Hoy en día, tiene 4 años y lee de corrido perfectamente y entiende lo que lee, de hecho la otra semana tiene una exposición en su Kinder y yo le escribía lo que tenía que decir y el solito lo escribió y se lo aprendió. 
Doy gracias a Dios cada día por su inteligencia y por este método tan genial


Si tú también quieres enseñar a leer a tu bebé, empieza por aquí:

Compra los libros de Glenn Doman

Cómo enseñar a leer a tu bebé
http://amzn.to/1YLhRrm

Cómo multiplicar la inteligencia de tu bebé
http://amzn.to/1NDuB2E


Tienda Tarkus Kids







lunes, 23 de mayo de 2016

Método Doman de lectura: preguntas frecuentes



Recibo muchas consultas sobre cómo aplicar el método Doman de lectura. Como la mayoría de ellas se repiten, he hecho este vídeo contestando a las más frecuentes y algunas de las últimas que habéis dejado en los comentarios de Youtube.












Éstas son las preguntas que respondo en el último vídeo:

2:55 El libro dice que enseñe sólo la palabra "mamá" y la repita hasta que el niño se la aprenda, pero en otros vídeos explica que comience con 5 palabras. ¿Qué es lo correcto?

6:10 ¿De qué tamaño han de ser las tarjetas y las letras?

10:20 ¿De qué color han de ser las palabras? ¿Y si usamos varios idiomas?

11:17 Cómo usar este método si no tenemos paciencia o si nuestros hijos son muy movidos

16:53 ¿Puedo introducir a la vez el programa de matemáticas?

19:19 ¿Por qué las tarjetas tienen que ser tan grandes? ¿Puedo enseñar dos idiomas a la vez escribiendo una palabra en cada lado de la tarjeta? ¿Debo usar colores diferentes? Aquí explico también para qué usamos el reverso de las tarjetas !!!

26:23 ¿Puedo usar hojas tamaño carta u oficio? ¿Dónde puedo encontrar cartulinas de este tamaño?

30:59 ¿A qué edad es recomendable comenzar a enseñar a leer con este método?

35:50 ¿Qué tipo de palabras me recomiendas poner en las primeras 200? DESCARGA GRATUITA 200 palabras para descargar aquíhttp://www.tarkuskids.com/2008/06/esq...

43:55 ¿Qué día se empiezan a retirar palabras y cuántas se retiran?





Para saber más, compra los libros de Glenn Doman:

Cómo enseñar a leer a tu bebé
http://amzn.to/1YLhRrm

Cómo multiplicar la inteligencia de tu bebé
http://amzn.to/1NDuB2E



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 18 de enero de 2016

Método Doman de lectura: 1ª fase



La primera fase del programa de lectura del Método Doman consiste en enseñar palabras sueltas. Es probablemente la más fácil de preparar y, sin embargo, a veces cuesta un poco porque se trata de algo nuevo y surgen dudas.



En el vídeo de hoy explico, paso a paso, cómo realizar esta primera fase y algunas cosas que debemos tener en cuenta:



  • Conviene preparar las primeras 200 tarjetas de palabras antes de comenzar el programa. Y antes de hacer las tarjetas, escribir la lista de palabras para elegirlas bien y no repetir

  • Es muy útil escribir dos cosas en el reverso de las tarjetas: la palabra que contiene (para que podamos leerla a la vez que el niño ve el bit) y la fecha de la primera vez que se la enseñamos

  • Una vez empezado el programa, enseñaremos cada día 25 palabras, de las cuales 5 serán nuevas. Esto significa que habremos retirado otras 5 que ya se habrán visto anteriormente

Mira el vídeo para la explicación detallada sobre esta primera fase del Método Doman de lectura y deja tus comentarios con preguntas o con tu testimonio si también lo has utilizado. 






Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

jueves, 3 de diciembre de 2015

Leemos en voz alta




Víctor tiene 2 meses y medio y desde que nació le leo cuentos en voz alta. ¿Por qué leer en voz alta a un bebé? 

Las ventajas son múltiples y ya hemos hablado de ellas en este blog.

Porque favorece el desarrollo sensorial y sienta las bases para el aprendizaje de la comunicación al exponer al bebé a los sonidos, las palabras, la entonación y, más adelante, también a las imágenes y a la palabra escrita. Uno podría pensar que no tiene sentido leerle a un bebé de sólo dos meses porque éste no va a entender nada de la historia. Pero no se trata de comprender la historia. Se trata de introducirle en el aprendizaje del lenguaje y de pasar juntos un rato agradable pues, aunque no entienda lo que oye, sí es fácilmente reconocible si se encuentra a gusto o no.

Leer en voz alta a un bebé es una primera aproximación a la lectura. Si se acostumbra a compartir este rato con nosotros a medida que vaya creciendo y desarrollando habilidades comenzará a interactuar. Por ejemplo, cogiendo el libro, señalando las imágenes, tratando de pasar la página y, un día, intentando leer por si mismo.

Pero además -o sobre todo- fortalece el vínculo afectivo. Así que os animo a leer en voz alta a vuestros bebés porque nunca es demasiado pronto para empezar. De hecho, nosotros empezamos ¡durante el embarazo!


Este mes estamos leyendo  Cuentos por teléfono, de Gianni Rodari. En este vídeo leo el cuento "Brif, braf, bruf":






Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

martes, 17 de noviembre de 2015

Aprender a leer con el Método Doman: ¿Cuántas sesiones?



Una de las cosas que me gustaron del Método Doman desde el principio es que el propio Glenn Doman explica detalladamente cómo llevarlo a cabo en casa. Incluso te anima a preparar tú misma los materiales. Es decir, que no trata de venderte nada. Ni materiales, no cursos, ni nada. Eso a mi me dio cierta confianza y por eso siempre recomiendo leer sus libros y luego ponerse manos a la obra.

Sin embargo, hay una cuestión importante que no está precisamente bien explicada en el libro "Cómo enseñar a leer a su bebé" y ésta es sobre el número de sesiones y cómo repartirlas a lo largo del día. Yo misma tuve que releerlo varias veces y confirmarlo con otras madres antes de comenzar. También es una de las consultas más frecuentes que llegan al mail de Tarkus Kids. Voy a exponer aquí un ejemplo de lo que Doman recomiendo y luego voy a explicar cómo lo hacía yo.

Empezaremos con sólo 5 palabras. Por ejemplo:
-Damián (el nombre de tu hijo, que en mi caso es Damián)
-mamá
-agua
-galleta
-pelota

Vamos a enseñarlas una vez, seguidas, mostrándolas sólo el tiempo que tardemos en pronunciar la palabra. Se tarda sólo unos segundos en hacer esto, así que es un ratito muy breve.


Víctor. 3,5 meses de edad.Esta fue su primera sesión del programa de lectura del Método Doman. Como veis dura tan sólo...
Posted by Tarkus Kids on Tuesday, January 5, 2016


Esto lo repetiremos tres veces a lo largo del primer día. Doman recomienda que las sesiones estén separadas al menos media hora entre si. Yo siempre las hice todas seguidas, porque normalmente pasábamos muchas horas fuera de casa y no habríamos tenido tiempo material de hacerlo tal como dice Doman en el libro.

El segundo día, enseñaremos el primer grupo de palabras y un nuevo grupo de 5 palabras más. Es decir:
-Damián 
-mamá
-agua
-galleta
-pelota

Y otro grupo de 5 palabras, por ejemplo:
-abuela
-gato
-parque
-pijama
-manzana

En teoría, según el libro, este segundo día vamos a hacer seis sesiones (tres con cada grupo de palabras). Yo lo que hacía eran 3 sesiones con las 10 palabras juntas.

El tercer día, repetimos lo mismo y añadimos otro grupo de 5 palabras nuevas, de modo que estamos enseñando 15 palabras y, en teoría, haciendo, nueve sesiones. Yo hice 3 sesiones de 15 palabras.

El cuarto día, repetimos los tres primeros grupos y añadimos uno nuevo. Por tanto, yo hice 3 sesiones de 20 palabras.

El quinto día, añadimos otras cinco palabras nuevas. Hice 3 sesiones de 25 palabras. Yo no sé si Doman realmente quería decir que hay que hacer 15 sesiones al día, porque si hay que dejar media hora entre sesión y sesión sería bastante difícil de organizar. Por eso yo siempre hice 3 sesiones diarias con las 25 palabras que correspondieran ese día. Algunas veces incluso llegué a hacer las 3 sesiones seguidas. Es decir, enseñaba las 25 palabras tres veces seguidas, aunque siempre alterando el orden.

¿Por qué? Porque hay algo más importante que las instrucciones del método, y esto es la filosofía que subyace. ¿Qué dice Glenn Doman?

Dice que hay que empezar "a una hora del día en que tu hijo esté receptivo, descansado y de buen humor". Así que ¿por qué no aprovechar un momento así y hacer todas  las sesiones de golpe? Sólo se tardan unos minutos y se aprovecha mejor el tiempo.

Y también dice que nunca hay que aburrir al niño. "El único signo de aviso en todo el proceso de aprendizaje de la lectura es el aburrimiento". Si esto tiene que ser divertido, tal vez nos convenga olvidarnos del método.




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

jueves, 12 de noviembre de 2015

La revolución pacífica





[Boletín Tarkus Kids de 3 abril 2014]



Glenn Doman lo llamó "La revolución pacífica" y definió así su objetivo:

"otorgar a todos los padres los conocimientos necesarios para tener unos hijos muy inteligentes, extremadamente capacitados y deliciosos, y crear con ello un mundo muy humano, cuerdo e íntegro."

Tenía razón en que una revolución así está en manos de los padres y de las madres. Sólo ellos pueden asumir la tarea de criar a sus hijos para que sean buenos e inteligentes. Es difícil imaginar una manera mejor -y más pacífica- de cambiar el mundo para hacerlo mejor.

A todos los niños les gusta aprender. Esto es un hecho. Los bebés nacen especialmente diseñados para aprender todo cuanto sea posible acerca del entorno en el que viven. Disponen de cinco herramientas básicas que llamamos "sentidos". Los niños exploran, observan, imitan y analizan. Depende de nosotros que dispongan del tiempo y de la libertad necesarios para hacerlo. Podemos ayudarles poniendo a su disposición toda la belleza del mundo y, mientras lo hacemos, estrechamos nuestro vínculo con ellos. ¡Todo son ventajas!

Si tú también quieres formar parte de la Revolución Pacífica, no dejes de leer los libros de Glenn Doman. Después, puedes echar un vistazo a nuestro blog donde encontrarás materiales descargables y también algunos tips para aplicar el método, basados en mi propia experiencia con mi hijo y en comentarios de los lectores de Tarkus Kids. Te invito a que después también compartas tu experiencia escribiendo a lau@tarkuskids.com o uniéndote a nuestra comunidad en la red social Facebook

*********



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

martes, 30 de junio de 2015

Cómo enseñé a mi hijo a leer, por Viviana




Viviana es seguidora de Tarkus Kids prácticamente desde el principio. Esta semana se ha animado a compartir su testimonio con nosotros porque está convencida de que puede ser de ayuda para otras familias. Reproduzco su mensaje:


"Hola Lau.

Te escribo para contarte mi experiencia con la lectura para que puedas compartirlo en tu blog. Cuando yo conocí el método Doman lo que más me convenció fue leer testimonios de otras familias así que pienso que ahora me toca a mi compartirlo.

Cuando J. tenía un año comenzamos el programa de lectura. Miraba las tarjetas fascinado pero nunca daba ninguna señal de reconocer las palabras. Decidí seguir porque Doman siempre dice que no hay que examinarlos y que lo importante es la creación de conexiones neuronales y no tanto si aprenden o no a leer.

Unos seis meses después empezamos el programa de conocimientos enciclopédicos. Le enseñamos animales, banderas, esculturas, monumentos y muchas otras cosas. Tal vez porque en este programa había imágenes y en el de lectura no hay J. empezó a reaccionar y a señalar las cosas que conocía.

La fase final fue de libros que hicimos a mano con fotos suyas (esta idea la copié de tu blog). Después de completar los dos programas empezamos a poner letras a su alcance: imantadas en la puerta de la nevera, de cartón en las paredes, de madera para jugar con ellas, etc. Y empezó a formar palabras sencillas, como su nombre, "mamá", "agua" y otras palabras cortas y conocidas.

A los cinco años entró a la escuela y las profesoras nos preguntaron cómo lo habíamos hecho, que cómo era posible que leyera tan bien a esa edad y sin que nadie le hubiera enseñado. Les dijimos que en realidad sí le habíamos enseñado pero de esa forma. Simplemente como un juego.

Recomiendo a todas las madres que lo prueben y que no se agobien si no pueden seguir las instrucciones al pie de la letra porque eso es lo de menos.

Gracias por toda la información que compartes.

V."




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

miércoles, 6 de mayo de 2015

Una lección de Oprah


[Boletín Tarkus Kids de febrero 2015]




Oprah tuvo una infancia verdaderamente difícil. Su familia no tenía dinero, no había agua corriente en su casa y tenía que compartir la cama con su abuela. Con ese punto de partida, es difícil imagina cómo llego a ser quién es hoy en día: una de las mujeres más influyentes, más ricas y también más generosas del mundo.

Ella cuenta que una de las cosas que más fuerza le dio fue que no comenzó a ir a la escuela hasta los seis años. Antes de eso, su abuelo le enseñó a leer. Leían la Biblia. Así que cuando ella llegó a la escuela ya sabía leer y era capaz de deletrear palabras como “Nicodemo”, “Ananías, Misael y Azarías”. Así que fue una alumna aventajada, respetada por sus maestros y que, sobre todo, tenía mucha fe en si misma. Nunca se sintió inferior sino que se sentía muy inteligente precisamente porque ya sabía leer y leía bien.

Desde entonces siempre ha creído que era capaz de lograr cualquier cosa que se propusiera. Y así ha sido.

Uso este ejemplo para ilustrar la importancia de enseñar a los niños a leer, no sólo por el mero hecho de leer, sino por todos los efectos colaterales que ello provoca, empezando por el fortalecimiento de su autoestima y su visión de si mismos. Algo tan simple y gozoso como enseñar a un niño a leer puede cambiar para siempre su vida.






Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

viernes, 6 de febrero de 2015

La frase del viernes: Marc LeBris



En la lectura, para que haya calidad, debe haber cantidad.

Marc LeBris




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

miércoles, 4 de febrero de 2015

Aprende a leer con Kumon lectura




La semana pasada participé en un encuentro de mamás blogueras organizado por Kumon España en el que nos presentaron su programa de lectura, que ya tiene bastantes años en japonés e inglés pero es bastante nuevo en español.

Participaron:


Todas contamos cómo habíamos aprendido a leer y cómo aprendían nuestros hijos. Coincidimos en que las dos claves son: el juego (que el aprendizaje sea divertido) y la conexión con la realidad (porque si el niño no ve una utilidad práctica a lo que está estudiando, su motivación va a ser baja).

Igual que el método Kumon de matemáticas, Kumon lectura es un método de aprendizaje individualizado que pretende dotar a los alumnos de herramientas, capacidades y habilidades para desempeñarse en la vida. Se fomenta el autodidactismo, la concentración, el hábito de estudio y la automotivación para aprender.

El programa de lectura utiliza un enfoque global y se centra en la comprensión lectora, no en la gramática. Se empieza trabajando con palabras y oraciones simples repitiendo, recitando y leyendo con el apoyo de ilustraciones. Finaliza con la lectura crítica de textos más complejos.

Todos los centros Kumon de España ofrecen 15 días de prueba en septiembre/octubre y en enero/febrero. Encuentra tu centro en http://www.kumon.es/



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 2 de febrero de 2015

6 trucos para enseñar a leer a tus hijos





[Boletín Tarkus Kids de Agosto 2014]




Casi todos los seguidores de Tarkus Kids usan o han usado el método Doman para enseñar a sus hijos a leer. Sin embargo, sabemos que el objetivo principal no es ése sino la creación y fortalecimiento de las conexiones neuronales.



Hace una semanas compartimos varias formas divertidas de practicar la lectoescritura. Como la lectura viene antes que la escritura, hoy os traigo 6 tips para enseñar a leer:



Léeles en voz alta. Éste es fundamental. Hay que leer a los niños, no por obligación sino por diversión, para pasar un buen rato compartido con ellos. Leerles cuentos que puedan gustarles, cuentos clásicos, cuentos regionales, cuentos de nuestra infancia, etc. Así además de establecer un vínculo con ellos les trasladamos el gusto por la lectura. Al principio sólo leerás tú, pero debes intentar posicionarte de manera que ellos vayan viendo el texto mientras tú lo lees. De esta forma comenzarán a interesarse por la forma en que descompones el código y traduces esos símbolos escritos en palabras que conforman una historia con sentido.



Léeles cualquier cosa. El mundo está lleno de cosas escritas y leerlas puede convertirse en un divertido juego. Puedes leer las etiquetas de la comida, los rótulos de tiendas, las matrículas y marcas de los coches, los carteles de anuncios, etc.


Combina métodos. Si estás usando un método específico para enseñar a leer (como el método Doman) puedes combinarlo con otros. Por ejemplo, combinando un método global como Doman con otro silábico como Letrilandia o cualquier otro que conozcas.



Usa materiales manipulables. Pocas cosas son tan eficaces para el aprendizaje infantil como la posibilidad de manipular los materiales. Para la lectura puedes usar imanes con formas de letras para la nevera o alguna otra superfície metálica, bits de palabras, sílabas y letras; palabras y letras recortadas en cartulina o madera, etc. 



Pon carteles con los nombres de los objetos. Este es un truquito clásico que muchas familias utilizan. Se trata de escribir los nombres de todas las cosas que hay por la casa, como "puerta", "baño", "libros", "mesa", etc. De este modo los niños están expuestos a esas palabras, correctamente escritas, y las van asimilando sin esfuerzo alguno.



Déjales notas. Puedes escribirles mensajes y pegarlos en la nevera o esconderlos en algún sitio donde los puedan encontrar, como debajo de su almohada o dentro de su caja de juguetes.







Hazte socio del Club Tarkus Kids (clic aquí)




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids




miércoles, 7 de enero de 2015

Enseñar a leer con un enfoque global


La lectura es una actividad que requiere la activación y la coordinación de distintas áreas del cerebro. La edad ideal, según el proceso de maduración cerebral, es a partir de los dos años, cuando ya se tiene un grado de mielinización que permite que se de este aprendizaje.

Tradicionalmente se ha enseñado a los niños a leer usando un método analítico que consiste en enseñar primero las letras, después las sílabas y, finalmente, combinar las letras y las sílabas para formar palabras.

El enfoque global, en cambio, hace el proceso a la inversa: comienza por enseñar palabras para después desglosarlas en letras y sílabas.

Al método tradicional se le ha criticado que parte de un abstracto (las letras) para llegar a lo concreto (las palabras) y que los niños sólo son capaces de comprender las abstracciones cuando llegan a ellas a través de lo concreto. En el caso de la lectura, se estaría intentando enseñar al niño que el símbolo "a" se corresponde con el sonido de la a, lo cual carece de sentido para un niño. El niño tiene que aprender que la letra eme se escribe "m" y, de hecho, puede aprenderlo pero ¿qué significa "m"? ¡No significa nada! 

Las letras por si solas no significan nada, son símbolos abstractos que no tienen sentido para un niño pequeño. Las palabras, en cambio, sí tienen significado. El niño puede comprender el concepto de "mamá" o de "juguete" y relacionarlo con su expresión escrita. Cuando el niño está expuesto a muchas palabras escritas y conocidas, es cuando va descubriendo que algunos patrones se repiten. Se da cuenta de que múltiples palabras empiezan con "a" y que suenan igual. Así que como descubre el patrón de la escritura.

No hay acuerdo entre los pedagogos ni entre los neurocientíficos sobre cuál es el mejor método para enseñar a leer a los niños. Probablemente dependa de varios factores, como la edad y madurez cerebral del niño, el idioma que se pretende enseñar y el estilo propio de aprendizaje de cada niño.

En Tarkus Kids recomendamos una mezcla equilibrada entre ambos métodos, siempre acompañada de lectura en voz alta y de todo tipo de juegos con las letras y las palabras.








Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 5 de enero de 2015

Nunca es tarde para empezar a leer



[Boletín del 05.06.2014]

Como sabes, el Método Doman se compone de diferentes programas que pueden utilizarse simultáneamente, excepto el programa del recién nacido, que es específico para los primeros meses de vida. Los demás pueden combinarse como cada uno quiera pero es muy importante que cualquier programa de inteligencia que decidas usar (conocimientos enciclopédicos, lectura, escritura, matemáticas, música) lo complementes con el programa de educación física (arrastre y gateo, braqueación y natación).

En cuanto al programa de lectura me escriben muchas personas preguntando si ya llegan tarde, si su hijo ya es demasiado mayor para empezar. La respuesta es NO. Nunca es demasiado tarde (igual que nunca es demasiado pronto) para empezar el programa de lectura o el de conocimientos enciclopédicos (sí puede ser demasiado tarde para el de matemáticas, de eso hablaremos otro día). Glenn Doman especifica diferentes formas de llevar a cabo el programa de lectura en función de la edad del niño; no dejes de leer su libro "Cómo enseñar a leer a su bebé" para verlo. Él llega hasta los seis años de edad; yo creo que incluso después de esa edad se puede usar su programa para mejorar el nivel de comprensión y velocidad lectoras de cualquier persona.



Y sobre todo recuerda los fundamentos de una buena enseñanza según Glenn Doman:

  • Empieza tan pronto como puedas.
  • Siéntete contento a todas horas.
  • Respeta a tu hijo.
  • Enseña sólo cuando tu hijo y tú estéis contentos.
  • Para antes de lo que el niño quiere.
  • Muestra los materiales rápidamente.
  • Introduce a menudo materiales nuevos.
  • Haz tu programa de forma consistente.
  • Prepara tus materiales cuidadosamente y ve por delante.
  • Recuerda la Regla que Nunca Falla.







 Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 22 de diciembre de 2014

Cómo enseñar a leer a tu bebé


[Boletín Tarkus Kids de octubre 2013]





Cuando yo estaba usando el método Doman con mi hijo, hace ya varios años, mucha gente me preguntaba sobre lo que hacía porque les llamaba mucho la atención la posibilidad de poder enseñar a leer a un niño pequeño y que además lo disfrutara. Yo participaba en varios foros de crianza y las mamás me solían preguntar siempre las mismas cosas. Fue por eso que creé el blog Tarkus Kids, para ir recopilando allí mis propias respuestas de modo que no tuviera que estar dando siempre las mismas explicaciones.



Poco a poco el blog fue creciendo, fui añadiendo otros temas que me interesaban (todos relacionados con la crianza y el aprendizaje infantil. Llegaban muchas visitas cada día, los lectores me enviaban emails y se fue formando una pequeña comunidad. Después dejé el blog porque sentía que mi hijo ya había pasado a otra fase y el blog estaba más enfocado a niños menores de 6 años. Pero decidí volver y ahora le estoy dando un nuevo enfoque, sobre todo con los artículos de desarrollo personal para niños.







Pero lo que quería contarte hoy es que el método Doman sí funciona, que los bebés sí pueden aprender a leer y pueden aprenderlo de un modo divertido. En el blog tienes toda la información que necesitas para hacerlo bien.



¿No sabes por dónde empezar?



Déjame que te de una ayudita con una colección de artículos:





Además tengo la buena noticia de que he podido recuperar el documento con las primeras 200 palabras para que las imprimas y empieces ya a enseñar a leer a tu hijo. Para descargarlo haz clic aquí y no te olvides de leer bien las instrucciones antes de comenzar.




Muchas gracias por estar aquí formando parte de esta maravillosa comunidad.




~~Lau~~









Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids



martes, 4 de noviembre de 2014

Bebé leyendo [Vídeo]


Vi en internet este vídeo de un bebé reconociendo bits de lectura. La gente se pregunta si eso realmente es leer. Pienso que es un primer paso (y uno muy importante) para aprender a leer. La teoría de los sistemas globales (enseñar palabras completas en vez de letras y sílabas) es la siguiente: primero reconocer la palabra completa, como si fuera un dibujo o una figura; después reconoce la inicial, por eso puede confundir palabras que empiecen por la misma letra (puede decir "agua" cuando el bit dice "aire"); después reconoce la última letra (por eso puede confundir "agua" y "arena" pero no "agua" y "aire"); y después va reconociendo las letras intermedias. Éste es el proceso por el que el niño descifra el código, simplemente porque le exponemos a las palabras de forma visual y auditiva. Le enseñamos el bit a la vez que decimos la palabra correspondiente y a base de repeticiones su cerebro va trabajando para descifrar el código.

Pero lo más importante es que para el niño se trata de un JUEGO. Tanto el niño como los padres se divierten jugando a leer. Ésa es precisamente la regla de oro de Glenn Doman: si tú o tu hijo no os estáis divirtiendo, déjalo.





Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

viernes, 19 de septiembre de 2014

[Enseñar a leer con el Método Doman] Fase 1: palabras


Glenn Doman explica en su libro "Cómo enseñar a leer a su bebé" exactamente cómo funciona su método para enseñar a leer. Te recomiendo que leas primero este post: Método Doman: cómo empezar y que te asegures de tener toda la información correcta antes de empezar a usarlo.

El método de lectura se divide en cinco fases: palabras, parejas de palabras, oraciones, frases y libros. Hoy voy a explicar cómo funciona la primera fase.

Necesitas tener 200 bits con palabras. Un bit puede ser una cartulina (el tamaño recomendado es 60x10cm) o puede digital. El tamaño y color de las palabras dependerá de la edad del niño y, principalmente, de su nivel de madurez visual. Se recomiendo empezar con letras grandes y gruesas de color rojo.

El primer día vas a enseñarle 5 palabras, procurando no enseñarle seguidas dos palabras con la misma inicial. Lo más fácil es elegir cinco palabras con cinco iniciales diferentes. Si le enseñas al niño las palabras "agua" y "amor" seguidas puede confundirlas, pues al principio sólo se fijan en la primera letra. Se las vas a enseñar tres veces y en distinto orden. En teoría las sesiones debes ser en distintos momentos del día; yo por comodidad las hacía seguidas o casi seguidas. Doman recomienda espaciarlas en media hora, pero no todos podemos permitírnoslo así que hazlo lo mejor que puedas y de la manera que te resulte más cómodo.

El segundo día le vas a enseñar las 5 palabras del primer día y otro grupo de 5 palabras nuevas. Según Doman, eso hacen un total de seis sesiones al día (cada sesión dura sólo unos segundos, pues cada palabra sólo ha de mostrarse durante el tiempo necesario para pronunciarla, no más). De nuevo, por comodidad, yo pasaba los dos grupos en una sola sesión.

Los días siguientes (3º, 4º y 5º) se enseñan esas mismas palabras y, cada día, se añade un grupo de 5 palabras nuevas.

El sexto y séptimo día se enseñan las 25 palabras de los días anteriores.

El octavo día se retiran 5 palabras y se añaden cinco nuevas, operación que vamos a repetir todos los días a partir de ahora. Un truco: anota la fecha en que empiezas a enseñar una palabra en el reverso del bit, así sabrás cuáles puedes retirar y cuáles no. Cada palabra debe verse durante 5 días consecutivos (menos las primeras que se ven durante una semana completa). También conviene escribir la palabra por detrás para que la puedas leer al mismo tiempo que la enseñas, si empiezas a pasarlas desde atrás hacia adelante y no a la inversa.

La primera fase termina cuando cada palabra (de las 200) se ha visto durante 5 días. Si después de eso pasas a la segunda fase y ves que el niño se pierde, puedes volver a la primera fase o incluso combinarlas.


Tienda Tarkus Kids




Cosas a tener en cuenta:


1) No examines al niño. No le preguntes "¿Qué dice aquí?", no intentes comprobar si las está leyendo. Algunos niños lo muestras verbalizando o con gestos si son muy pequeños, pero otros no.

2) No aburras al niño. Es más probable que le aburras por ir demasiado lento que por ir demasiado rápido. Enséñale cada palabra durante un segundo, o lo que tardes en decirla, y retírala.

3) No lo hagas si los dos no os estáis divirtiendo. Ésta es la regla de oro del método.

4) La otra regla de oro del método es que te olvides del método: haz todas las variaciones que sean necesarias para que el método se adapte a vosotros, no al revés.






Si tú también quieres enseñar a leer a tu bebé, empieza por aquí:

Compra los libros de Glenn Doman

Cómo enseñar a leer a tu bebé

Cómo multiplicar la inteligencia de tu bebé




 Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 2 de junio de 2014

¿Los niños pequeños pueden aprender a leer? Los 2 mitos más comunes - por Isis Lugo






 


Soy Isis Lugo, maestra de Educación Especial experta en acompañar de manera respetuosa el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en niños. Mi misión es asesorar a madres, padres y maestros para que puedan apoyar de la mejor manera a sus pequeños por medio de artículos, cursos y asesorías personalizadas.
Mi blog: www.todolectoescritura.com










¿Los niños pequeños pueden aprender a leer? 
Los 2 mitos más comunes



Cuando pensamos en un niño que está aprendiendo a leer, tenemos en nuestra mente la imagen de un pequeño de 6 años que acaba de entrar a primero de primaria y va a tener su primer contacto con las letras, pero ¿Qué pasaría si te dijera que hay niños que leen desde edades muy tempranas como los dos o tres años? Seguro me dirías que estoy loca, pero la verdad es que no.

Muy pocas personas saben, que los niños pequeños tienen algunas habilidades que les permiten recordar las palabras de manera global, de tal manera que si ven lo mismo escrito en otro lado u otro momento, pueden reconocerlo y por lo tanto leerlo. Existen métodos especiales para lograrlo como el método Doman, del que tal vez hayas escuchado.

Contrario a lo que pudieras pensar, no es algo que esté de moda y por esa razón lo estén implementando muchas familias en casa, son métodos de enseñanza de la lectura que han sido probados en miles de niños con resultados muy favorables, permitiendo que, cuando lleguen a la edad en que socialmente establecido que los niños aprendan su vocabulario sea amplio y puedan comprender fácilmente mucho de lo que leen.

Ahora, hay algunos mitos que me existen alrededor de los métodos para enseñar a leer a niños pequeños y que me gustaría aclarar:

Mito 1: Los niños no leen, sólo lo saben de memoria

Este mito lo he escuchado mil veces acerca del método Doman y el método Troncoso, que son de lectura global. Argumentan que los niños se aprenden de memoria la palabra y es por eso que la reconocen escrita en otros lugares y le asocian su significado, diciendo con esto que en realidad no leen.

Mi respuesta es: ¿Entonces qué es leer? Eso que hacen los niños de guardar en su memoria las palabras para luego reconocerlas y saber que significan es un proceso de comprensión lectora completo. La lectura incluye habilidades de memoria y asociación, justo lo que trabajan éstos métodos. 





 












La Petite Vie via photopin cc


Mito 2: Si les enseñas a leer pronto, les quitas su infancia

Este mito es cierto sólo cuando se obliga al niño a leer o a hacer algo que no disfruta, de esa manera le estamos quitando su infancia y su derecho a jugar libremente. En cambio, si el pequeño ha mostrado interés por saber qué dicen las cosas y disfruta el realizar actividades de lectura, entonces no le impedimos nada. Será un adulto sano y feliz porque se le enseñó cuando estaba listo.

El poder de la observación e intuición al tratar con niños pequeños es esencial para tener éxito con cualquier método de enseñanza de la lectura a edades tempranas.

Entonces ¿Los niños pequeños pueden leer? , la respuesta es: Si, si se les enseña en el momento adecuado, acompañando respetuosamente su proceso.

 

Si quieres saber más sobre el proceso de lectura y escritura en niños, te invito a formar parte de la comunidad más grande de padres y maestros interesados en el tema. Solo tienes que inscribir tu correo electrónico en www.todolectoescritura.com y recibirás de manera gratuita el MINI CURSO “¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños? El paso a paso del proceso de aprendizaje de la lectoescritura”

¡Te espero en mi sitio! Recuerda que cualquier duda puedes escribirme a todolectoescritura@gmail.com



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids