Mostrando entradas con la etiqueta TIC's. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC's. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2013

Waldorf y la tecnología

El New York Times empezó, el pasado mes de septiembre, una interesante serie de artículos sobre la escuela y la teconología. En el último de ellos, publicado el 23 de octubre, nos cuenta que en las escuelas Waldorf no se usan ordenadores ni ningún otro tipo de pantallas y que, además, desde estos centros se recomienda a las familias que tampoco las usen en casa o, al menos, que traten de no usarlas mucho.

Se da la circunstancia de que muchos de los padres de estos niños son empleados de empresas tecnológicas, como Google, Apple o Hewlett Packard. Tanto los padres como los profesores consideran que sus hijos tendrán tiempo de sobras para aprender a manejar las nuevas tecnologías cuando las necesiten. El debate resulta de lo más interesante si tenemos en cuenta el alto nivel académico que obtienen los estudiantes de las escuelas Waldorf. Aunque, obviamente, el debate debe enfocarse adecuadamente: integrar las nuevas tecnologías en la escuela no significa limitarse a poner ordenadores sino que implica un cambio de metodologías y una renovación del sistema educativo para traerlo del siglo XIX (dónde se quedó) al siglo XXI (donde estamos).


*Imagen vía http://nnttunican.blogspot.com/



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 29 de julio de 2013

Los nuevos empleos


Cómo acabó el robot haciendo mi trabajo es el título del artículo que publicó Thomas Friedman la semana pasada en el New York Times. Una de sus reflexiones acerca de los cambios que se han dado (y se siguen dando) en el mercado laboral es la siguiente:

"Nunca ha sido tan difícil encontrar un empleo y nunca tan fácil (para aquellos que están preparados para este mundo) inventar un trabajo o encontrar un cliente. Cualquiera que tenga una idea puede crear una empresa de la noche a la mañana, usando una tarjeta de crédito, y encontrar cerebros, músculos y clientes en cualquier parte".

Tiene razón. Si bien es cierto que muchos empleos se han destruido debido al desarrollo de nuevas tecnologías, también lo es que cualquiera con un mínimo de ingenio puede emprender. Sin embargo, no debemos perder de vista el inciso hecho por Friedman acerca de quiénes son los que pueden hacerlo: sólo aquellos que están preparados para este mundo. Y este mundo es un mundo eminentemente tecnológico, en el que el acceso a la información es prácticamente ilimitado y en el que, por tanto, el sistema educativo ha quedado obsoleto. Debemos preguntarnos para qué preparamos a nuestros niños y jóvenes y por qué extraña razón pretendemos enseñarles algo útil con unos métodos propios del siglo XIX.

Imagen extraída del blog http://gaviot-enbuscadeleternoretorno.blogspot.com/




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 22 de julio de 2013

What School Leaders Need to Know About Digital Technologies and Social Media



Los alumnos de hoy en día pertenecen a la generación de los llamados "nativos digitales". Son niños y jóvenes que usan la tecnología de un modo prácticamente instintivo, porque ya han nacido con ella. Sin embargo, en no pocas ocasiones, sus profesores no están a la altura de las circunstancias: al no dominar las herramientas que sus alumnos utilizan sin apenas esfuerzo alguno, se están perdiendo un valioso medio de enseñanza.

Por ello, un grupo de educadores ha publicado un libro titulado "What school leaders need to know about digital technologies and social media" en el que desgranan, una a una, diferentes herramientas que, usadas adecuadamente, pueden hacer un gran favor a la educación. Explican qué son y cómo funcionan los blogs, las wikis, los podcasts, Facebook, Twitter y un largo etcétera.

El libro está disponible en Amazon.com en versión digital o en papel.







Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 15 de julio de 2013

Vídeo: un ipad que no funciona



En este vídeo casero podemos ver cómo una niña de un año de edad intenta usar una revista en papel como si fuera un ipad. Obviamente, no funciona, así que la niña decide dejar la revista y volver al ipad, que sí sabe usar. La acertada reflexión del padre es que, para este niña, una revista de papel es, y siempre será, un ipad que no funciona.
Mi reflexión es ¿qué le pasará por la cabeza a esta niña cuando, dentro de cinco años, la escolaricen y un profesor le intente enseñar algo con libros de texto (¡de papel!) y escribiendo con tiza en una pizarra? ¿Por qué somos incapaces de adaptar el sistema educativo a los nuevos (y digitales) tiempos?






Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 17 de junio de 2013

Escuela y tecnología



¿Hasta cuándo seguirán yendo por caminos diferentes? 
¿Hasta cuándo seguirá el sistema escolar ignorando la realidad social de sus alumnos? 
¿Hasta cuándo seguirá anclado en el siglo XIX, mientras el mundo avanza por el siglo XXI?


"Tienes que aprender a hacerlo sin calculadora. No llevarás una calculadora encima adonde quiera que vayas", dijo mi profesor de cuarto curso. ¡¡Era MENTIRA!!


lunes, 15 de abril de 2013

Perfiles profesionales en un entorno de redes, por Javier Velilla


Cuál fue mi sorpresa cuando me encontré, en Youtube, con esta interesantísima charla sobre redes sociales a cargo de mi viejo amigo Javier Velilla. Espero que la disfrutéis.

Resumen de la sesión de redes sociales de Javier Velilla, docente en el Programa Abierto de la Universitat Oberta de Catalunya Comunicación corporativa y construcción de marca (branding) en una sociedad digital y Socio director de Comuniza, en un encuentro Alumni en Tortosa.
20 de octubre de 2011


martes, 3 de junio de 2008

Desafío Anual: una Semana sin Tele (ni ordenador)


Traducción del artículo Impressions of a Week Without TV publicado en el blog Unplug Your Kids. Este blog lo escribe Mom Unplugged (mamá desconectada), madre de tres niños que vive en las montañas del norte de Arizona. Ellos viven "desconectados". Desconectados de la tele, los videojuegos y los juguetes sonoros. Aprovechando la Semana Nacional Sin Tele, Mom Unplugged convocó el Segundo Desafío Anual Sin Tele para bloggers. Aquí tenéis sus conclusiones:



Con gran interés he leído todos los posts finales de los participantes en el Segundo Desafío Anual de la Semana Sin Tele para Blogs: 28 posts finales en total. Hubo alguna similitudes realmente destacables entre los artículos. ¡Lo encontré fascinante!

Aquí tenéis el resumen de mis conclusiones generales sobre esos posts finales:

1) El Día Uno hubó frecuentes rebeliones de los niños, que se apaciguaron rápidamente el Día Dos.

2)La importancia del tiempo: muchos participantes tuvieron un tiempo espléndido esa semana y tuvieron experiencias positivas. Para los que tuvieron días lluviosos el desafío fue mayor.

3) Además, los días laborables parecieron más fáciles de llevar que los fines de semana para muchos. Aquellos que "perdieron el tren" durante el Desafío, lo hicieron normalmente en fin de semana.

4) Un sorprendente número de gente (¿casi todos?) vio una notable mejoría en el comportamiento de sus hijos, incluso después de pocos días.

5) Además de cambios positivos en el comportamiento, algunas personas vieron que sus hijos jugaban más y más creativa e independientemente cuando no tenían la opción de la tele.

6) Muchos cuentan que sus hijos parecían estar de mejor humor y que hubo menos peleas entre hermanos.

7) ¡Muchos maridos fueron más difíciles de desconectar que los niños!

8) Al parecer, muchos de nosotros que tenemos blogs somos adictos al ordenador. Casi todos dijeron de antemano que les preocupaba más tener que desconectarse ellos que desconectar a los niños. Parece que estar sin ordenador era un desafío mayor para muchos, pero noté pequeños atisbos de inteligencia que me gustaría comentar:

- algunas personas dijeron que creían que pasar menos tiempo en el ordenador en realidad conllevó un mejor comportamiento por parte de los niños. Tener más atención por parte de mamá (o de papá, aunque creo que mayoritariamente participaron las mamás) parece que calmó a los niños.

- Una madre admitió que incluso cuando estaba ocupada con otras cosas sin prestar mucha atención a sus hijos, el hecho de que no estuviera en el ordenador les daba a sus hijos "una ilusión de atención" que fue beneficiosa. (Lo siento, no recuerdo exactamente quién lo dijo, pero es una observación maravillosa).

- Otra persona dijo haberse dado cuenta de que aunque parece más rápido buscar las cosas en internet, en realidad no lo es, porque una vez que te has sentado frente al ordenador otras cosas te absorben, como comprobar el correo, etc. Esta bloguera dijo que a partir de ahora intentaría buscar los números de teléfono en la guía en vez de tratar de buscarlos rápidamente en internet. (Kayris - The Great Walls of Baltimore)



CONCLUSIóN:

El sentir general de muchos participantes: la semana sin tele les hizo darse cuenta de lo fácil que es encender la tele o poner un vídeo sin pensarlo mucho. Parece que la semana le enseñó a mucha gente la importancia de ser responsable. No es realmente cuestión de apagarlo todo completamente y para siempre, sino de usar la televisión con responsabilidad, prestar atención a cuándo y por qué la tele se usa en la familia.


++++++++++++++++++++

¡Ahí lo tienes! Mis conclusiones no-científicas de lo que leí en los posts finales de los participantes. Si quieres leerlos, puedes encontrar los links aquí.