Mostrando entradas con la etiqueta Autores invitados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores invitados. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2015

Educando con valores, por Catalina López Zuluaga



Educando con valores




Cuando vemos grupos de niños en una fiesta de cumpleaños o en la escuela, frecuentemente algunos sueles destacar por algo que vas más allá del talento y la inteligencia, a todos nos encanta ese niño especial que saluda apropiadamente, el que comparte, el que no hace berrinches y el responsable, eso es porque podemos notar que el niño ha sido educado con valores.

Este tipo de educación nace en el entorno familiar, no podemos exigirle a los maestros que sean quienes se responsabilicen por ello, pues tienen a su cargo a más niños de los que pueden manejar, y a su vez los niños en dicho entorno no tienen un ejemplo claro a seguir, dejando que sean sus amigos quienes marquen los patrones.

Es en esos momentos cuando nuestros hijos empiezan a discernir entre el bien y el mal y tratan de forjar su propia personalidad, aquellos que tengan una base sólida en valores no sucumbirán a las malas tentaciones y serán personas de carácter más marcado, mientras que aquellos que no hayan sido educados con valores serán más propensos a saltarse las normas y a tener un comportamiento anarquista.

¿Cómo educar con valores a nuestros hijos?

Este tipo de educación debe comenzar desde la más temprana infancia, ya sea por medio del ejemplo o conduciendolos en cada situación por el camino correcto. Los niños deben comprender que los valores son algo de gran importancia, no se trata de seguir un juego.

Existen diferentes maneras de enseñar los valores, pero recomendamos que sea de manera seria, una cosa es ayudarse con herramientas infantiles como canciones y juegos para darles a entender el significado de la responsabilidad, la generosidad, el respeto, la honestidad y todos aquellos valores que queremos enseñarles, pero es muy diferente enseñarles cómo actuar en una situación en la que sean necesarios dichos valores.

Los padres que le dan gran importancia al comportamiento de sus hijos tienden a ser más observadores y saltan a la primera oportunidad que tengan para enseñarles a conducirse por el buen camino, y eso es estupendo, por ejemplo si observa que uno de sus hijos está haciendo un berrinche por la comida, puede actuar inmediatamente ya sea reprendiéndolo por su falta de respeto o por sus modales e inmediatamente darles el ejemplo correcto de cómo actuar, pidiendo por favor, dejando de llorar y gritar y esperando pacientemente.



La estrategia general es estar pendientes y no dejar pasar los malos comportamientos por más pequeños que parezcan en ese momento, puesto que aunque a nosotros nos parezca divertido que nuestra hija pequeña le pegue a su hermano mayor por tocar a su peluche favorito, estamos favoreciendo una conducta egoísta y hasta violenta, más tarde esa niña puede convertirse en una déspota poco humilde, lo mejor es reprenderla a tiempo y decirle que debe compartir con su hermano y que jamás debe pegarle a los demás, al mismo tiempo podemos aprovechar para decirle al niño que no debe tomar las cosas de otras personas sin su permiso.

Puedes incluso ponerlos a interactuar más profundamente el problema, ¿Qué tal si tu hermana te quita tu carrito preferido? ¿Te gustaría? O decirle a la niña ¿Te gustaría que te pegara cada vez que tomas mi celular? ¿O que nunca te lo prestara? Eso les dará que pensar y pronto, al ponerse en los zapatos de otro entenderán la importancia de tener un buen comportamiento.


Lo importante de cuando enseñamos con valores es explicar el porqué de cada cosa, si simplemente regañamos u obligamos a que se comporten de una u otra manera, no estamos sentando las bases para que puedan tomar una decisión correcta en el futuro.



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

lunes, 1 de septiembre de 2014

¿Estimular o no estimular? - Por Etna Hernández






Etna Hernández es madre de dos pequeños a los que ha aplicado Estimulación Temprana, y actualmente continua educando y estimulando. Es profesora, músico profesional, y asesora a madres  con temas como Estimulación Temprana, Crianza, Educación, Planificación Estratégica y Organización de estudios.

Su trabajo actual en la red incluye, escribir en el Blog: Sembrar Estrellas, Asesorías Personalizadas para madres: Asesoría Estrella y su Programa de Membresía: "Crea tu organizador de estudios y libérate de enfados y reproches"

Próximamente, hará el lanzamiento de su programa AprendeMate (para más información suscríbase a su Boletín de noticias).


¿Estimular o no estimular? 




Llevo leyendo y escuchando diversas opiniones sobre este tema, y normalmente los bandos están muy divididos y son opuestos como el día y la noche. Cuesta encontrar el término medio, o debatir sin que se caliente la conversación, pues normalmente los padres o madres están posicionados en una orilla y consideran a los de la otra orilla como los malos de la película.

Personalmente sigo aprendiendo cada día… pero después de dos niños completamente diferentes, de un gran grupo de amigos y conocidos (también muy diferentes entre sí), con niños estimulados (y resultados varios) y otro montón que no han estimulado para nada (o al menos eso creen ellos) espero poder lanzar un poco de luz sobre este asunto, o al menos mostrarles aquello que he aprendido yo. 






Y lo que es más importante para mí, espero poder ayudar a otras madres así como me ayudaron a mí.




Al hablar de este tema, aparecen siempre muchos detractores de los programas de estimulación temprana, así que, si solo sabes lo que has escuchado (y eso te hace estar en contra… o incluso si te hace estar a favor) te recomiendo la lectura de los libros para que conozcan la filosofía de dichos métodos. 


Mis palabras podrán gustarte más o menos, pero lo mejor es buscar la raíz, la base de toda esta metodología… y más aun si pretendes aplicarla. 

Piensa, que mas que las dudas que pueda solventarte cualquier madre, o el debate que pueda surgir ante criticas, o inquietudes, los libros de autores como Doman o Nikití, develan un respeto total hacia los niños y sus tiempos, así como también refuerzan el papel de los padres como criadores-educadores-instructores.


Yo, personalmente, cada vez que veo estos debates con madres y padres a favor o en contra de los métodos de estimulación temprana, me hago siempre las mismas preguntas. 

¿Cuándo es demasiado temprano para aprender?
¿Con que base se afirma que enseñar a leer o a contar con esta u otra edad, es presionar?
¿Por qué enseñar el lenguaje oral no es estimular el aprendizaje, y enseñar a leer si?

Por otra parte, me surgen unas cuantas preguntas más:

Partiendo del principio del respeto al niño y sus tiempos, que aboga porque todos somos diferentes ¿Cómo podemos identificar cual es el momento óptimo para que nuestro pequeño aprenda conceptos de cantidades, sumas, notación musical, etc.?
¿Por qué NO es temprano, empezar a enseñar a leer a un niño cuando tiene 6 años, o 3 años, o 10 años? 
¿Por qué es mejor esperar a que aprendan en la escuela determinadas cosas y otras no?

Todos los niños quieren aprender. Lo demuestran, lo disfrutan, lo piden.

Limitar y presionar (u obligar) son dos caras de la misma moneda ¿no creen? Tan malo es caer en la una, como en la otra.


Pero estimular es otra cosa.


En mi opinión la estimulación a cualquier edad es lo que lleva al aprendizaje. Y esta, llamada “temprana”, lleva este nombre simplemente porque se sale de la edad en que comúnmente se le enseña a los niños de una forma estructurada (entiéndase estructurada según lo ven los padres, porque para ellos es solo un juego) determinadas cosas. 


¿Por qué ver la palabra “Estimulación” como algo perjudicial, si todos estamos ligados a ella?

Porque, estimulación es esa interacción con las cosas que nos rodean, eso que hace despertar la curiosidad, eso que no para desde que naces hasta que mueres… y no está limitada solo al periodo infantil. 


Desgraciadamente no siempre se tienen la posibilidad de interactuar con el material original (me refiero a cosas como, un telescopio para ver los planetas, o un determinado animal o planta cerca de casa) por lo que tenemos que recurrir (al igual que en la escuela) a tarjetas con imágenes (entre otras cosas, pues también están aprendiendo de todas aquellas cosas que tenemos a nuestro alcance) para que puedan descubrir toda la amplitud de este, nuestro mundo. O por lo menos empezar a escuchar las palabras y los nombres que lo definen.


¿Qué crees tú de la Estimulación Temprana? 


***



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids

miércoles, 9 de julio de 2014

7 tips para que los niños aprendan a ahorrar - por Juan de Lezo






Juan de Lezo es experto en inversiones y autor del portal Aprende a invertir

Pueden seguirle en Facebook y Twitter.








Fomentar el ahorro en los niños es una de las responsabilidades que debe tener todo padre que se precie. Muchos se preocupan de que los niños aprendan a leer, aprendan matemáticas, física, idiomas, y todo lo que pueda ser necesario para su futuro. Pero, a menudo, descuidan la educación financiera que es sin duda mucho más importante para el futuro de los niños que los conocimientos “curriculares”. 

Desgraciadamente, el ahorro suele ser visto por los adultos como una renuncia y un esfuerzo poco atractivos y mucho menos suele ser para los niños que les cuesta mucho renunciar a una pequeña gratificación presente por una mayor futura. Para facilitaros esta misión os ofrezco una serie de tips para que podáis inculcar el ahorro en los niños de una forma fácil y divertida, de modo que los niños disfruten con la experiencia.

  • Elegir un objetivo. El niño debe establecer para qué quiere ahorrar. En vez de decirle que ahorre para cuando sea mayor disfrute ese dinero debemos dejar que el niño elija para qué quiere ahorrar. Puede ser un videojuego, una muñeca, un balón o cualquier otra cosa que le guste.
  • Ayúdale a ponerlo por escrito. Si es pequeño coloca una foto o un dibujo bien visible de lo que quiere conseguir mediante el ahorro.
  • Ayúdale a calcular cuanto tiene que ahorrar y cual es el plazo. Explícale que si el plazo es corto la cantidad a ahorrar diaria o semanal debe ser mayor que si el plazo es más largo. Él debe elegir una vez que entienda esto.
  • Ver físicamente el dinero. Es importante que el niño vea el dinero. Busca un tarro de cristal trasparente para que pueda ver las monedas y billetes. Si es mayor puede ser muy interesante dibujar una gráfica.
  • Objetivos cortos. Los primeros objetivos deben ser de dos o tres semanas como máximo para que el niño no se canse, se le haga excesivamente duro y se rinda. Después podremos aumentar el tiempo de ahorro.
  • Predica con el ejemplo. La mejor forma de enseñar es dando ejemplo. Toma otro tarro y define un objetivo que sea compartido con los niños. Por ejemplo: Una excursión a un parque de atracciones. Los padres ahorrarán el dinero en la hucha de modo que los niños puedan verlo. Esto les animará a completar sus pequeños planes de ahorro.
  • Haz que la experiencia de ahorrar sea algo divertido y no una obligación. Es muy importante disfrutar con la experiencia. El ahorro puede ser divertido si nos lo plantemos así.




Para el niño es muy importante aprender a ahorrar, no sólo porque le será muy útil en su vida adulta sino porque aumentará mucho su autoestima en el presente.

******************************************************

En Aprende a invertir:




Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids


lunes, 2 de junio de 2014

¿Los niños pequeños pueden aprender a leer? Los 2 mitos más comunes - por Isis Lugo






 


Soy Isis Lugo, maestra de Educación Especial experta en acompañar de manera respetuosa el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en niños. Mi misión es asesorar a madres, padres y maestros para que puedan apoyar de la mejor manera a sus pequeños por medio de artículos, cursos y asesorías personalizadas.
Mi blog: www.todolectoescritura.com










¿Los niños pequeños pueden aprender a leer? 
Los 2 mitos más comunes



Cuando pensamos en un niño que está aprendiendo a leer, tenemos en nuestra mente la imagen de un pequeño de 6 años que acaba de entrar a primero de primaria y va a tener su primer contacto con las letras, pero ¿Qué pasaría si te dijera que hay niños que leen desde edades muy tempranas como los dos o tres años? Seguro me dirías que estoy loca, pero la verdad es que no.

Muy pocas personas saben, que los niños pequeños tienen algunas habilidades que les permiten recordar las palabras de manera global, de tal manera que si ven lo mismo escrito en otro lado u otro momento, pueden reconocerlo y por lo tanto leerlo. Existen métodos especiales para lograrlo como el método Doman, del que tal vez hayas escuchado.

Contrario a lo que pudieras pensar, no es algo que esté de moda y por esa razón lo estén implementando muchas familias en casa, son métodos de enseñanza de la lectura que han sido probados en miles de niños con resultados muy favorables, permitiendo que, cuando lleguen a la edad en que socialmente establecido que los niños aprendan su vocabulario sea amplio y puedan comprender fácilmente mucho de lo que leen.

Ahora, hay algunos mitos que me existen alrededor de los métodos para enseñar a leer a niños pequeños y que me gustaría aclarar:

Mito 1: Los niños no leen, sólo lo saben de memoria

Este mito lo he escuchado mil veces acerca del método Doman y el método Troncoso, que son de lectura global. Argumentan que los niños se aprenden de memoria la palabra y es por eso que la reconocen escrita en otros lugares y le asocian su significado, diciendo con esto que en realidad no leen.

Mi respuesta es: ¿Entonces qué es leer? Eso que hacen los niños de guardar en su memoria las palabras para luego reconocerlas y saber que significan es un proceso de comprensión lectora completo. La lectura incluye habilidades de memoria y asociación, justo lo que trabajan éstos métodos. 





 












La Petite Vie via photopin cc


Mito 2: Si les enseñas a leer pronto, les quitas su infancia

Este mito es cierto sólo cuando se obliga al niño a leer o a hacer algo que no disfruta, de esa manera le estamos quitando su infancia y su derecho a jugar libremente. En cambio, si el pequeño ha mostrado interés por saber qué dicen las cosas y disfruta el realizar actividades de lectura, entonces no le impedimos nada. Será un adulto sano y feliz porque se le enseñó cuando estaba listo.

El poder de la observación e intuición al tratar con niños pequeños es esencial para tener éxito con cualquier método de enseñanza de la lectura a edades tempranas.

Entonces ¿Los niños pequeños pueden leer? , la respuesta es: Si, si se les enseña en el momento adecuado, acompañando respetuosamente su proceso.

 

Si quieres saber más sobre el proceso de lectura y escritura en niños, te invito a formar parte de la comunidad más grande de padres y maestros interesados en el tema. Solo tienes que inscribir tu correo electrónico en www.todolectoescritura.com y recibirás de manera gratuita el MINI CURSO “¿Cómo aprenden a leer y escribir los niños? El paso a paso del proceso de aprendizaje de la lectoescritura”

¡Te espero en mi sitio! Recuerda que cualquier duda puedes escribirme a todolectoescritura@gmail.com



Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids 

jueves, 31 de octubre de 2013

Lecciones de cine - Monsters University por Mariluz Barrera González




Mariluz Barrera González es psicóloga y creadora del proyecto Ágora (educando la razón y el corazón)





Ayer tuve la oportunidad de ver Monsters University, y no se si lo que entendi fue lo que intentaron transmitir, pero me parecio muy profunda y acorde a nuestros tiempos. Sullyvan y su pequeño amigo verde logran triunfar FUERA DE LA UNIVERSIDAD... A diario observo jovenes desmotivados, apaticos dejandose llevar por el vaiven de la vida, sin ilusiones ni aspiraciones, estudiando una carrera por que eso es justamente lo que toca hacer aceptando lo que nos han hecho creer: que el titulo nos dara el conocimiento y que la profesion por si sola nos brindara una oportunidad.

La realidad es que la universidad como toda nuestra vida estudiantil deberia de ser un proceso para descubrir nuestras mejores habilidades, todo aquello de lo que somos capaces, pero desgraciadamente no es asi, la escuela incluyendo la universidad se convierte en un lugar donde te refuerzan a diario todo lo que no eres capaz de hacer, pero nadie esta preparado para ayudarte a descubrir tu habilidad personal, eso en lo que eres unico y excepcional, es por eso que el solo desear, soñar y anhelar con pasion no es suficiente para alcanzar tus metas, si éstas no se conectan con tu excepcionalidad.
Mike Wazowski soño toda la vida con ser un asustador, y se preparó técnicamente para ello, todos le decian que no tenia habilidad, que no servia para eso, pero nadie, nadie le decía para que si servía, nadie le ayudó a darse cuenta de cual era su verdadero potencial, y lo descubrió fuera de la universidad, Sullivan tenia la habilidad pero eso tampoco es suficiente, hay mucho mas detras de las capacidades para lograr triunfar, ambos no cumplen las expectativas de la universidad, pero tenian capacidades, sueños y preparacion, pero para la escuela eso no fue suficiente, pero no habia nadie que les dijera que hacer con todo eso.

La pelicula es genial, es una critica sútil al sistema escolarizado que tristemente no esta cumpliendo su funcion, y desgraciadamente las familias tampoco estamos ayudando a nuestros hijos en este dificil y complicado proceso. Tantos años de nuestra vida invertidos para al final terminar sin saber para que sirvo, en que soy bueno, con la unica certeza de todo lo que no se hacer...es frustrante. En lo personal me esta costando mucho descubrir mi propio camino, mi propia habilidad, me hubiese gustado hacerlo a mas temprana edad, si la escuela me hubiese ayudado a ello, todo, definitivamente todo seria mas rico y menos complicado. Les recomiendo muchisimo la pelicula, exliquenle a sus hijos lo que en realidad pasa en ella, Sully y Mike tienen que tomar el camino mas dificil pero no se dan por vencidos, y cuestionemonos como papás lo que estamos haciendo con nuestros hijos, lo que realmente les brinda la escuela y de como podriamos brindarles autenticas experiencias que les permitan descubrir en realidad quienes son y todo lo maravilloso de lo que son capaces. 





________



Tú también puedes ser autor invitado en Tarkus Kids. Consulta aquí las condiciones.

 

Esta entrada aparece primero en Tarkus Kids