viernes, 30 de mayo de 2008

Cómo enseñarle un segundo idioma


Una pregunta que se hace frecuentemente es la de cómo enseñar al niño un idioma que no es el materno para nadie del entorno más cercano al niño.
Si es un idioma que más o menos dominas (y suele ser el inglés), hay varias cosas que puedes hacer:

Ponle películas en inglés.
Como a los niños les gusta ver la misma una y otra vez, fácilmente irá captando palabras y frases. A veces te preguntará qué están diciendo o qué significa determinada palabra. Otras veces se lo puedes decir tú, sobretodo con las palabras o expresiones que más se repitan.

Cántale.
Seguro que recuerdas las canciones infantiles que aprendiste cuando ibas a clase de inglés. Ésas que sirven para aprender las partes del cuerpo, los colores, las acciones cotidianas, los números, etc. Enséñaselas. Y cántale una nana en inglés: seguro que te sabes el Twinkle Twinkle o alguna otra canción pausada.

Introduce frases cotidianas en vuestra vida diaria. Plantéalo siempre como un juego. Dile por ejemplo: "¿sabes? En inglés "gracias" se dice "thank you". ¿A que suena divertido? ¿Lo decimos?". Y entonces, si acepta, cada vez que vayáis a decir "gracias", decís "thank you". Deben ser sólo palabras o frases cortas. Algo que utilicéis a diario, como buenos días, buen provecho, ven aquí, dame eso, por favor, te quiero, etc. Introdúcelas de una en una. Seguro que pronto te preguntará: "¿Cómo se dice en inglés....?"

Jugad a Simon dice. Ya sabes, aquéllo de "Simon dice...¡tócate la nariz!"


Pásale bits
. Puedes pasarle sólo imágenes y decir tú el nombre o puedes preparar bits que tengan la imagen por un lado y la palabra por el otro. En este caso, enséñale primero la palabra mientras la dices; muy rápidamente, gira el bit para que vea la imagen y pasa enseguida a la siguiente.

Tambien puedes usar los
DVD de Babybit, que puedes comprar online; existen en castellano, catalán e inglés; además de bits de lectura y enciclopédicos contienen bits matemáticos.

Todo esto te costará poco esfuerzo, es más, os resultará divertido y, cualquier día, te darás cuenta de que ¡tu hijo es bilingüe!

*Sobre los idiomas que sí son maternos para alguien del entorno cercano del niño hablaré en otra ocasión.

jueves, 29 de mayo de 2008

Fragmento de Doman en "Cómo enseñar a leer a su bebé" (I)


Al hilo de la reflexión del post de ayer, me parece interesante traer a colación este fragmento del libro "Cómo enseñar a leer a su bebé" de Glenn Doman:


Las INSTRUCCIONES casi siempre empiezan diciendo que si no las sigues con precisión, no funcionan.

En contraste con eso, se puede afirmar sin ningún género de duda que aunque tu hijo esté expuesto pobremente a la lectura, seguro que aprenderá más que si no lo hubiera estado en absoluto; por consiguiente, éste es un juego en el que siempre ganarás algo lo hagas bien, mal o regular. Tendrías que hacerlo pésimamente para que no produjera ningún resultado.

De todas formas, cuanto más astuto seas en el juego de enseñar a leer a tu bebé, más rápidamente y mejor aprenderá a leer.


miércoles, 28 de mayo de 2008

Reflexiones acerca del método Doman de lectura



Hazte socio del Club Tarkus Kids (clic aquí)




A veces a las madres se les ocurre innovar. Se les puede ocurrir, por ejemplo, alternar los colores de los bits de lectura, para hacerlo más ameno.

Entonces surge la duda: ¿estaré haciendo lo correcto? Porque, claro, la propuesta de Doman se denomina "método" y un método es una guía que nos indica qué camino llega a qué lugar, ¿no?

En el caso concreto de la lectura, es conveniente enterarse muy bien de cómo es el método. Hay que tener en cuenta que la teoría desarrollada a partir de la experiencia con niños con lesión cerebral fue actualizada gracias a los testimonios de MILES de familias que lo habían aplicado con niños sanos y habían realizado algunas variaciones: cada familia la adaptó a sus
características/necesidades/posibilidades y el método fue reestructurado cogiendo las variaciones más habituales.

Así que ¿quién dice que dentro de 20 años no saldrá una nueva edición del método con las adaptaciones que NOSOTRAS hacemos ahora?

Entonces, la teoría de los colores va así (todo tiene un "por qué" en este método):

se empieza con el rojo porque se supone que empiezas cuando el niño es bebé y, por tanto, no tiene desarrollado el canal visual de modo que el color que mejor distingue es el rojo.

Más adelante (y sólo tú puedes saber cuando es ese momento) pasas al negro, porque para un canal visual ya maduro, negro sobre blanco es, por contraste, lo que más destaca.

¿Qué pasa si combinas colores? Que, probablemente, el niño se fije más en el cambio de color que en la palabra. Por algo en inglés se habla de "flashcards". Cada bit es un flash, un microsegundo, o un nanosegundo, en el que el niño ve perfectamente la diferencia entre:

pájaro
botella
muñeco
agua

PERO, si los bits no son

pájaro
botella
muñeco
agua

sino que son:

pájaro

botella

muñeco

agua



el esfuerzo es mayor: la vista y el cerebro ya no se centran en la ESCRITURA sino que dispersan la atención y, en vez de darse cuenta de que "pájaro" y "muñeco" terminan en "o", lo que ven es que "botella" y "agua" tienen algo en común.

¡¡CLARO!! ¡¡Son azules!! El niño ha hecho un descubrimiento. Pero es un descubrimiento que entorpece y ralentiza nuestro propósito.

Por eso es importante leer a Doman, leer a sus críticos, leer a sus seguidores y, sobretodo, observar a tu propio hijo y a ti misma: ¿os hace sentir cómodos combinar colores? Adelante. Hazlo. Conseguirás algo. Y cuando 500 madres más hayan alternado colores, quizás llegaremos a alguna interesantísima conclusión y podremos escribir a los IAHP para que publiquen la tercera versión del método.

La otra opción es ir a "lo seguro", hacer lo que miles de padres recomiendan y, en función de eso, ver qué cosas son "adaptables" y cuáles no, o no tanto.


martes, 27 de mayo de 2008

Método Doman de Lectura: combinar formatos





Dicen que en la variedad está el gusto. Y es cierto.

Cuando aplicamos el método de lectura, hay un sencillo truco para mantener al niño motivado, para no perder su atención: combinar formatos.

Aunque Doman habla de "cartulina blanca" lo cierto es que todo vale. Por algo dice también que la imaginación es fundamental y que no hay dos madres en el mundo que hayan aplicado sus métodos del mismo modo.

Desde luego, cuando se trata de bebés no vamos a usar el ordenador ni la televisión, pero con niños más grandes tenemos múltiples opciones en cuanto a formatos:

-cartulina blanca
-palabras escritas con un procesador de textos (Word)
-presentaciones en powerpoint o similar
-DVDs, comprados o bien de fabricación propia
-pizarras (de tiza o de rotulador)
-pizarras de polvo magnético
-la arena de la playa
-escribir con tiza en el suelo
-escribir con el dedo sobre el vaho en el espejo
-cuentos infantiles con una sola palabra en cada página

Y, como no, leer todo lo que se nos ponga a tiro, sean títulos de libros, marcas de productos, placas con nombres de calles, anuncios, etc, etc.

No hay límite.
No hay excusa.

lunes, 26 de mayo de 2008

La frase del lunes: Alfred North Whitehead



Desde los primeros pasos de su educación el niño debe experimentar el placer del descubrimiento.

Alfred North Whitehead (1861-1947). Matemático y filósofo inglés.

sábado, 24 de mayo de 2008

Leer en voz alta

“La actividad más importante para construir el conocimiento necesario para que los niños aprendan a leer con éxito, es leerles en voz alta.”

Comisión Nacional de Lectura de U.S.A.


De la misma manera que hablamos a los niños desde nacen aún sabiendo que intelectualmente no tienen capacidad para entender todo lo que decimos -pero sí emocionalmente- también leerles en voz alta es una actividad altamente recomendable y gratificante.

Desde que nacen podemos leerles no sólo cuentos infantiles sino todo tipo de buena literatura. Cuanto más pequeños sean, más fácil nos resultará escoger lecturas que nos gusten: el bebé no se quejará. Después, a partir de los 2-3 años, comienzan a manifestar su personalidad, imponiendo sus gustos e intereses y, por tanto, deberemos escoger libros que les motiven a ellos.

Leerles en voz alta les ayuda a desarrollar la y la concentración; les ayuda a adquirir un vocabulario amplio que les facilitará el aprendizaje de la lectura independiente y del lenguaje en general: estructuras gramaticales, estilos lingüísticos, etc. Además, aprenden una gran variedad de cosas sobre el mundo que los rodea y captan ideas y conceptos que les harán pensar por si mismos. Esto, en niños mayores, estimula la capacidad de razonar y la expresión oral. A partir de lo que les leemos, surgirán debates, dudas y preguntas de todo tipo, de manera que adquirirán la habilidad de formular y expresar sus pensamientos. el hecho de oír (y, sobretodo, de escuchar) lo que les leemos sin ver los dibujos correspondientes es un gran estímulo para el desarrollo de la imaginación y la creatividad. En su mente, pondrán imagen y color a lo que oyen y, quizás, cambiarán el final o incluso el argumento, inventando de este modo sus primeras creaciones propias. A los niños les encantan las historias, y las novelas de Rudyard Kipling o Stevenson no les gustarán menos que los cuentos de Teo, porque no tienen edad. ¿A quién no le gusta el Libro de la Selva o La Isla del Tesoro?

Es importante preparar la lectura con antelación; que el adulto lea el libro por si mismo antes de leérselo al niño, para asegurarse de que el contenido es adecuado. Después, cuando leamos, la proximidad física es esencial: sentarnos cerca y, si es posible, con el niño en nuestro regazo, para que pueda ver y tocar el libro cuando lo desee. Cuando su motricidad fina se lo permite, les encanta ayudarnos a pasar las páginas.

Finalmente, durante la lectura debemos ser muy expresivos, hacer gestos faciales, mover las manos y, sobretodo, no descuidar la entonación de nuestra voz, haciendo cambios de registro para facilitar la identificación de cada personaje.

Estas sesiones de lectura compartida han de ser, sobretodo, divertidas. Einstein decía que dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás, sino que es la única manera. Por tanto, cuando el adulto se lo pasa bien, el mensaje que recibe el niño es que leer es divertido.

_______________________________________________________________________________

Relacionado:


Leerle a un niño en voz alta: permite que te interrumpa

¿Por qué leer en voz alta?



viernes, 23 de mayo de 2008

Método Kumon y niños pequeños

Me pregunta una amiga cómo es la dinámica de Kumon para niños pequeños y cómo se les motiva.

Teniendo en cuenta que Kumon es un método pensado para el largo plazo, el esfuerzo de padres e instructores para motivar al alumno será fundamental durante los primeros meses independientemente de la edad de éste.

Desde Kumon se recomienda empezar
cuanto antes, y este cuánto antes significa, en general, a los 3 años de edad. Dependiendo del centro, es posible que acepten a niños menores de 3, que empiezan en el nivel 7A (el primero) en el que únicamente tienen que contar objetos, dos o tres, que además están representados con atractivos dibujos infantiles. Aquí el niño no usa el lápiz y necesitará, casi con toda seguridad, la colaboración del adulto.

A los niños de 2 y 3 años se les presentan los cuadernos de este nivel como un juego; no se tiene en cuenta el tiempo que le toma terminar el cuaderno y ni siquiera es necesario terminar todo el cuaderno. Hay mucha flexibilidad porque se trata del primer contacto del niño con las matemáticas y con el material de Kumon; se trata de que el niño aprenda divirtiéndose, compartiendo la actividad con su padre o con su madre: ahora cuento yo, ahora cuentas tú, ahora yo señalo los dibujos y tú dices el número, etc, etc. La imaginación es fundamental para evitar el aburrimiento y lo importante, a estas edades, es que vayan cogiendo el hábito de realizar los ejercicios a diario: será mejor que hagan una sola página a que no hagan ninguna (o a que hagan cuatro a disgusto).

La gran ventaja de que el niño pequeño trabaje con los padres es que éstos conocen perfectamente cuáles son sus capacidades, qué pueden esperar de él y en qué punto deben parar para no exigirle en exceso. Y por todo ello es también fundamental la comunicación constante de los padres con el instructor.


jueves, 22 de mayo de 2008

Aprende cantando



La música es una poderosa herramienta que puede ayudar a niños y adultos en el proceso de aprendizaje de cualquier materia. Es especialmente útil para aprender idiomas extranjeros así como para reforzar el aprendizaje de la lengua materna en niños; pero sirve para todo.

La música mejora el estado de ánimo, por lo que el niño se vuelve más receptivo hacia lo que le estamos tratando de enseñar.

¿No sabes cómo enseñarle algo a tu hijo? ¿Hay alguna materia que se le resista? Inventa una rima y ponle melodía; o usa una melodía que ya conozcas y, simplemente, cambia la letra.

Pero no es necesario inventar: hay cantidad de canciones de las que podemos aprender algo: la repetición frecuente de los mismos versos hace que sean más fáciles de recordar y, por tanto, se incrementa el vocabulario, el conocimiento de la gramática y se retienen sin dificultad los datos o hechos de que trate la canción. La repetición de ritmos y versos, además, hace que el niño pueda anticiparse a lo que va a venir: lo conocido proporciona sensación de seguridad, por lo que se asimila más fácilmente aquello que la canción nos está diciendo.

En definitiva, la música fomenta la atención y la concentración (especialmente la múscia clásica, que goza de muchos otros beneficios, pero este tema da material para un post aparte); incrementa la memoria, estimula la imaginación y sirve para transmitir la cultura y tradiciones (el folklore también da para un post aparte).

Es importante, no obstante, no pedir al niño que cante con nosotros, ni que cante sólo, ni mucho menos exigírselo. Se lanzará a cantar cuando se sienta preparado para ello. Y, creedme, lo hará tarde o temprano, porque la música libera tensiones y, a qué negarlo, ¡aprender cantando es más divertido!

miércoles, 21 de mayo de 2008

Método Doman: cómo empezar



Cuando uno (o, normalmente, una) decide aplicar los métodos Doman a sus hijos, lo más normal es que se sienta abrumada por el exceso de información y el sentimiento de tiempo perdido.

Cuando yo leí a Doman mi hijo ya tenía dos años. ¡YA! Mi primer pensamiento fue: cuánto material por preparar y cuánto tiempo perdido... Bien, ante todo, mucha calma: el tiempo con nuestros hijos nunca es perdido. Y nunca es tarde para empezar con Doman porque los bits no tienen edad.



Lo primero que una debería hacer (aunque me consta que muchas no lo hacen) es leer el libro "Como Multiplicar La Inteligencia De Su Bebé" de Glenn y Janet Doman, ampliamente citado en este blog. Lo segundo, leer el libro de Doman que más se adapte a las necesidades de tu hijo:

-Qué Hacer Por Su Hijo Con Lesión Cerebral (Tu hijo y tú) (si tienes un niño con lesión cerebral)

El siguiente paso consiste en conseguir, o bien fabricar, el material de lectura: es decir los bits o tarjetas de palabras.

Esto es así por una sencillísima razón: si empiezas por el programa de conocimientos enciclopédicos -que contiene imágenes- el niño difícilmente se fijará en los bits de lectura, que sólo contienen palabras, o sea, letras, o sea, signos que para él no significan absolutamente nada y que no tienen ningún atractivo. Por tanto, empezamos por el programa de lectura (a menos que tengas un bebé, en cuyo caso puedes empezar por un sencillo programa de bits enciclopédicos destinado a desarrollar su canal visual).



Tienda Tarkus Kids

Pueden comprarse kits de lectura en varios sitios y por internet, pero la gran ventaja de fabricarlos tú misma es que puedes elegir qué palabras le vas a enseñar y en qué orden, además de que la lista nunca será cerrada sino que siempre la podrás ir modificando según las preferencias de tu hijo. Las primeras cinco palabras han de ser las más cercanas al niño y la primera debería ser su nombre: esto no lo encontrarás en ningún kit que puedan venderte. Me gusta poner el ejemplo de las cinco primeras palabras que enseñé a mi hijo, que fueron:

-Damián
-mamá
-abuela
-caballo
-boxeo

¡Sí, boxeo! Tiene un saco y unos guantes infantiles que le regalaron por su segundo cumpleaños y le encanta jugar a boxear. El hecho de que las primeras palabras sean las más familiares para el niño hace que la motivación sea inmensa. ¿En qué kit me habrían vendido un bit con la palabra "boxeo"?

Continuemos. Una vez que has elegido las palabras -Doman recomienda comenzar con 200, pero si tu hijo tiene más de un año y medio es probable que pase a la Fase II (pares de palabras) antes de haber visto todas las palabras sueltas (que componen la Fase I)- decía que una vez has elegido las palabras que vas a enseñarles, sólo te queda fabricar los bits. Lo ideal es acudir a una imprenta para que te las vendan a medida. Las imprentas siempre tienen restos de cartulina que para ellos no son más que eso, restos inservibles, en cambio a ti te serán de gran utilidad. Si tu hijo tiene un canal visual maduro, olvídate de los famosos 60x10 de los que habla Doman: puedes usar fichas más pequeñas, como un DIN-A4 apaisado cortado por la mitad.

Si ya tienes la lista de palabras y ya tienes las cartulinas a medida, organízate para empezar a escribir. Puedes proponerte, por ejemplo, hacer cinco tarjetas cada día durante la siesta del niño; o cuando ya se haya dormido por la noche. En pocos días estarás preparada para empezar el programa de lectura y ¡pronto te verás envuelta en el fascinante torbellino Doman!



Si tú también quieres enseñar a leer a tu bebé, empieza por aquí:

Compra los libros de Glenn Doman

Cómo enseñar a leer a tu bebé
http://amzn.to/2x4rAVT

Cómo multiplicar la inteligencia de tu bebé
http://amzn.to/2gxgwpm




martes, 20 de mayo de 2008

Libro POI: Cebras

















Aquí tenéis las magnitudes:

Las cebras son mamíferos.

Las cebras son herbívoras.

Las cebras viven unos 25 años.

Hay tres especies de cebras: de montaña, de Burchell y de Grevy.


Cebra de Montaña.


Cebra de Burchell.

Cebra de Grevy.


Cada cebra tiene unas rayas diferentes.

Las cebras son animales sociales que viven en manadas.

Los leones comen cebras.


Las cebras aparecieron en América durante el Pleistoceno.

La voz de las cebras se parece al ladrido de los perros.






Descarga aquí GRATUITAMENTE el libro sobre las cebras.



lunes, 19 de mayo de 2008

Fragmento de Doman en "Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé" (V)


En realidad, se puede enseñar a los niños pequeños cualquier cosa que se les presente de una manera sincera y concreta.



Clic para comprar

domingo, 18 de mayo de 2008

¿Qué pasa cuando llegan al colegio?


Éste es un tema sobre el que tenía previsto escribir y lo hago ahora aprovechando un comentarioValeria, lanzando la típica pregunta de que me deja
"¿no se aburrirá en la escuela?".

La duda parece lógica y natural: ¿no se aburrirá cuando llegue a la escuela un niño que ya sabe leer, un niño que ha aprendido "demasiado"?

Pero seamos sinceros ¿qué niño no se aburre en la escuela? Porque el que va rezagado se aburre y, además, se frustra. El que va adelantado probablemente también se aburra. El que no tiene interés, por supuesto que se aburrirá. Y así podríamos seguir, catalogando a los alumnos uno por uno y comparándolos al "resto de la clase". Pero, si quitamos a los rezagados, a los adelantados y a los desmotivados, ¿quién nos queda en ese "resto de la clase"?

Un niño que llegue a la escuela sabiendo leer es muy probable que se aburra; es más, probablemente suponga un problema para el profesor. Pero eso depende en gran medida del profesor. Un niño que sabe leer dentro de una clase de niños que no saben leer puede ser un incordio o puede ser una bendición. Si el profesor es inteligente e imaginativo, lo usará en beneficio de todos: le dará tareas acordes a sus conocimientos y lo usará como ejemplo para motivar a los demás.

Es más, todos los niños deberían llegar a Primaria sabiendo leer. Pensad por un momento en el vocabulario de un niño de 5 o 6 años, que es la edad en la que aquí entran en Primaria. Con el amplísimo vocabulario que tienen a esa edad ¿cómo podría interesarles aprender a leer frases como "mi mama me mima" y "el pollo pía"?

Si la clase no es interesante, todos los niños se aburrirán.

Entonces, ¿para qué esperar a los seis años para enseñarle algo que puede aprender a los 3? ¿Prefieres que tu hijo sepa menos o que aprenda más tarde sólo para que esté al nivel del "resto de la clase" y no se aburra? Ni siquiera tienes garantía de que no se vaya a aburrir...


sábado, 17 de mayo de 2008

Aprendiendo de los cuentos de hadas


Traducción del artículo Learning from fairy tales, publicado bajo el pseudónimo de progressiveteacher81
(Las negritas, cursivas y enlaces son míos)


[Nota del editor: Progressiveteacher81 es el pseudónimo de un maestro de segundo año de la escuela elemental en Manhattan.]

El día de la vuelta al cole después de las vacaciones de Navidad, me preguntaba qué tarea les pondría a mis alumnos de Primero y Segundo y me decidí, dos minutos antes de llegar, por los cuentos de hadas. Algunos niños parecían particularmente interesados en estas historias y toda la clase tuvo que trabajar en el debate y la narración del argumento. El éxito fue inmediato. Los estudiantes adoraban explorar las historias. Yo me divertí leyéndolas. Además, los estudiantes empezaron a comprender la difícil tarea de resumir y rápidamente comenzaron a escribir sus propios cuentos.

El proyecto pronto se convirtió en algo mucho más profundo. La profesora de arte y yo habíamos estado buscando algo en lo que colaborar e, inmediatamente, ella sugirió que hiciéramos
títeres. Elegimos cinco historias con cuatro personajes para que cada grupo de trabajo hiciera las marionetas y escribiera una historia para representarla con ellas.

Para sumergir a los chicos en las historias, empecé a leer una versión tras otra de cada cuento. Decidimos empezar con las tradicionales y, cuando fuera posible, encontrar una adaptación moderna y cambiada. Hablamos de los
adjetivos: el "lobo grande y malo" contra los "cerditos pequeños". Los niños consideraron el hecho de que todo lo "grande" fuera malo o lo "pequeño" fuera bueno.

Hablamos de la
localización. ¿Dónde ubicarías un Cuento de Hadas de nueva York? "En un callejón", dijo un niño. "Ésos son los sitios que dan más miedo". Consideramos las perspectivas: leyendo los cuentos desde el punto de vista del lobo, discutiendo sobre si uno podría éticamente comerse al Hombrecito de Pan de Jengibre. Nos dimos cuenta de que, a menudo, los personajes buenos son un poco necios. ¿Por qué ibas a construir una casa de paja pudiendo construirla de ladrillo? Cuanto más leíamos, más nos dábamos cuenta de que los personajes femeninos adultos eran, casi siempre, perversos. Bella señaló "no estoy muy segura acerca de eso, pero me he dado cuenta de algo gracioso. Las mujeres normalmente son avaras. No es justo. Yo soy una chica, y están todas las chicas de la clase. No somos perversas y no seremos avaras de mayores."

Entonces empecé con los
cuentos de otras culturas. Inmediatamente, los niños captaron los sutiles mensajes, más positivos y generosos de las historias del Nativo Americano Trickster de Gerald McDermott. Entonces, después de haber leído el cuento occidental, "El Pez Mágico", en el que la esposa del pescador pide más y más hasta que lo pierde todo, los niños se rebelaron. "No debió haber sido tan tacaña, pero no debió haberlo perdido todo", dijo Ellie. "No es justo que la castiguen así".

"
¿Qué os está intentando enseñar este cuento?", pregunté a la clase. "A no ser avaricioso", contestaron. "¿Funciona?", pregunté. "No", aseguró Elias, "te dice todo lo que no deberías hacer y terminas la historia pensando en lo que no deberías hacer en vez de pensar en lo que sí deberías. Así es más probable que hagas lo incorrecto". Es más, en general coincidieron en que te deja un mal sentimiento, de enojo.

En cambio, a la clase le encantó el "Peach Boy" de Gail Sakurai, una adaptación del cuento japonés que enseña generosidad a través del
ejemplo positivo. De inmediato conectaron los dos cuentos. "Es que en Peach Boy aprendes a ser bueno y generoso porque él lo es", nos compartió Shana. "Y es por eso", anuncié triunfalmente, "que cuando establecemos las normas al comienzo del año, os las hago enunciar en positivo y procuro enfocarme en lo que deberíais hacer -ser amables, caminar por los pasillos, estar en silencio para que vuestros compañeros puedan leer". He estado diciendo esto todo el año pero, finalmente, asintieron mostrando comprensión.

Después de esto, aunque todavía disfrutaba leyendo y escuchando cuentos occidentales, la clase era cada vez más crítica con su naturaleza punitiva y violenta.
Reescribieron los cuentos de hadas una y otra vez en clase - a menudo cambiando sustancialmente el mensaje. En la versión de Elías de "How Fishman got the Sun", dos personajes que siempre peleaban deciden, al final, trabajar juntos. Los Tres Cerditos de Leora discutieron con el lobo sobre si en realidad deberían pelear o no.

Ahora, tres meses después, los títeres están casi terminados, a falta de los últimos retoques - una gorra de béisbol para uno de los cerditos, una boca para Ricitos de Oro. Los guiones han sido escritos y llevados a casa con instrucciones de leerlos alto y claro. La fecha para la representación ya está decidida y las invitaciones enviadas.

Pero el trabajo de los niños va más allá de un espectáculo de marionetas. Han tenido la oportunidad de aprender y reescribir poderosas historias occidentales europeas:
la herencia de la cultura en la que vivimos. Han creado sus propias versiones: añadiendo señores avaros, mejores roles femeninos y, a menudo, finales alternativos - Caperucita Roja termina más como nuestros días lectivos, con los personajes principales sentándose a merendar. Es más, los niños parecen haber interiorizado algún sentimiento de que ninguna de estas historias tiene el tipo de verdad definitiva que yo dí por hecho cuando era pequeño. Como los niños concluyeron su versión de Caperucita Roja: "Fin. No. No el fin del mundo. Sólo el fin de esta historia". Han reivindicado su derecho de revisión.

viernes, 16 de mayo de 2008

Método Doman: libros digitales caseros


En otro post expliqué cómo manejo la fase final del programa de conocimientos enciclopédicos, en la que hago libros en formato powerpoint de manera que combino el programa de inteligencia con el programa de lectura. Aquí puedes descargar gratuitamente algunos de estos libros de bits.

Aquí tenéis algunos tips para la confección de estos libros:

1) Elije temas que interesen a tu hijo. También sirven los temas que te apasionen a ti, ya que el niño captará tu entusiasmo y eso facilitará su motivación.

2) Es muy importante que primero vaya la página con la magnitud (la frase) y después la página con la imagen. Si los viera a la vez, fijaría su atención en la imagen en detrimento del proceso de aprendizaje de la lectura.

3) Elije imágenes grandes, así podrás imprimir los libros que más le gusten.

4) Adapta las magnitudes a la madurez de tu hijo. No será igual un libro dirigido a un niño de 1 año que el de uno de 4, ni el libro de un niño que ha visto cientos de bits del que ha visto sólo unos pocos.

5) Si tu hijo todavía no lee (o, al menos, no te lo ha demostrado) intenta repetir la palabra clave en la mayoría de las páginas; así casi seguro aprenderá, al menos, una palabra con cada libro.

6) Los libros pueden ser dinámicos: si alguno le interesa especialmente, puedes ampliarlo con nuevas magnitudes.

7) Adapta el tamaño de la letra la madurez visual del niño. Si estás aplicando el método de lectura, probablemente ya sabes qué tamaño te conviene utilizar.

8) No escribas más de una frase en cada página.

9) Usa frases cortas.

10) Escribe en mayúsculas sólo la primera letra de la frase y los nombres propios; lo demás, en minúscula; pon un punto al final de la frase.


jueves, 15 de mayo de 2008

Libro POI: Mamíferos



Éstas son las magnitudes de mi primer libro POI basado en el sistema de bits de inteligencia del Método Doman, sobre los mamíferos:
Los mamíferos beben leche de su madre.

Los mamíferos son vertebrados.

Los mamíferos tienen pulmones para respirar.

Los mamíferos son los únicos animales que tienen pelo.

Los mamíferos tienen un corazón con dos aurículas y dos ventrículos.

Los mamíferos tienen sistema linfático.

Probablemente aparecieron en la Tierra hace unos 200 millones de años.

Los marsupiales son mamíferos.

Las jirafas también son mamíferos.

El mamífero más grande es la ballena azul.


El mamífero más pequeño es la musaraña. 



Descarga aquí GRATUITAMENTE el libro sobre los mamíferos.





Es importante presentar primero la magnitud y después la imagen, para que la atención del niño no se centre sólo en ésta última.

Además, conviene repetir la/s palabra/s clave/s en cada página siempre que sea posible (en este caso, la palabra clave que se repite es "mamífero"). Ello ayuda a afianzar la lectura.


Para aprender mejor cómo usar este material, lee este artículo: Método Doman: Libros digitales caseros.

martes, 13 de mayo de 2008

¿Por qué se aburren los niños?, por Tammy Takahashi


Traducción del artículo de Tammy Takashi publicado en su blog Just Enough, And Nothing More. La negrita es mía.


¿Se aburren tus hijos? ¿Te aburres tú? ¿Por qué sucede?
Este post de The Naked Soul habla de las diferentes razones para aburrirse. El aburrimiento proviene de nuestras expectativas acerca de lo que el mundo que nos rodea debería “darnos” y no nos da. Es perdernos a nosotros mismos en la expectativa de que el mundo que nos rodea llene nuestros vacíos.

Recientemente he leído
Eat, Pray, Love de Elizabeth Gilbert. Es un documental de viajes en el que explica cómo viajó por todo el mundo buscándose a si misma. Como parte de su viaje, pasa parte del tiempo en Bali, y habla de los niños de allí, que se sientan durante horas en la sala de espera del médico, jugando con los dedos de sus manos y de sus pies, con poco más que un atisbo de cuánto tiempo estarán sentados allí. Habla de una niña que juega con un pedacito de azulejo, imaginando que es parte de una gran cocina y que ella está preparando la comida para sus amigos.

Estar aburrido es inimaginable para un niño que tiene una vida sencilla.
Estar aburrido, para nosotros, es la incapacidad para aceptar la simplicidad. Nuestros niños, que crecen en un mundo complejo e hiper-estimulado, están condicionados a esperar esto. Y cuando no lo tienen, crean ansiedad. Es decir, se aburren.

Tobeme dice que son nuestras expectativas de algo mejor, algo diferente, lo que nos hace aburrirnos. Esto explica por qué un niño, que está ocupado con sus tareas o sus deberes escolares y muchas otras cosas, se aburre. Explica por qué nosotros, como padres, nos aburrimos jugando a Candyland.

Esperamos más. Queremos más. No estamos satisfechos con dónde nos encontramos. Creamos ansiedad, nos inquietamos queriendo hacer algo más, repasando frenéticamente nuestra lista mental de lo que podríamos hacer para aliviar el sentimiento de ansiedad.

Entonces,
¿cuál es el remedio para el aburrimiento? El remedio es, simplemente, estar aburrido. Sentarse y continuar aburriéndose. Centrarnos en nuestro aburrimiento, aceptar que no tenemos otra cosa que hacer hasta que comencemos a relajarnos. Sólo cuando aceptamos y reconocemos lo que estamos haciendo en el momento, podemos redescubrir nuestro propósito y volver a plantearnos las posibilidades reales de lo que podemos hacer para continuar adelante.

Si respondemos al aburrimiento haciendo “cualquier cosa” que pueda salvarnos, nunca estaremos satisfechos. Continuaremos buscando y buscando, sin ser capaces de aliviar la comezón. Crearemos dramas innecesarios, ocupando nuestro tiempo con actividades estresantes, o embriagándonos con actividades autoindulgentes sólo para lamentarlo más tarde. Irónicamente, no es hasta que aceptamos nuestro actual estado de simplicidad cuando podemos encontrar consuelo en el aburrimiento y descubrir aquello que llenará los vacíos de nuestra vida de forma satisfactoria.

Nuestros hijos están en una misión preprogramada para descubrir quiénes son y cómo crear sus propias vidas. Necesitarán aburrirse muchas veces para conseguirlo. Permitamoslo. Alentémosles. Y cuando estén aburridos, en vez de sugerirles algún juego o llevarlos a algún lugar sólo para conseguir que dejen de lamentarse, intentemos decirles
“¡felicidades!”. Ésta es la ocasión perfecta para sentarnos y no hacer nada. Es la ocasión perfecta para reflexionar. Es el momento perfecto para convertirnos de nuevo en amigos de nosotros mismos.

Para ello, y para enseñar a nuestros hijos cómo no estar realmente aburridos, tenemos que practicar este tipo de auto aceptación en nuestras vidas. No es algo que podamos conseguir completamente. Requiere práctica para toda la vida. Además, es una práctica que podemos compartir mejor mediante el ejemplo que con cualquier cosa que podamos decir con palabras. No se trata de que todos juntos mantengamos el aburrimiento fuera de nuestras vidas (ésa es otra forma de salir corriendo lejos de la simplicidad, y de nosotros mismos).
Se trata de permitirnos estar aburridos en presencia de nuestros hijos y permitirles ver nuestro proceso las suficientes veces para que puedan entender, a nivel interior, por qué es importante dar el brazo a torcer. No sólo porque les digamos que deben hacerlo.


lunes, 12 de mayo de 2008

Método Doman & Método Kumon: semejanzas y diferencias



Glenn Doman es un fisioterapeuta estadounidense que trabajaba con niños con lesión cerebral. Los estimuló de tal manera que llegaron a superar en aptitudes y cociente intelectual a los niños sanos. Así que se preguntó: ¿qué les pasa a los niños sanos? Y adaptó el método para poderlo aplicar a los niños sin lesión cerebral.

El método Doman se subdivide en:
-programa de lectura
-programa de inteligencia (o conocimientos enciclopédicos)
-programa musical
-programa de matemáticas
-programa de escritura
-programa de excelencia física (aquí, el post de braqueación)
-programa de segundo idioma como lengua extranjera (para las lenguas extranjeras que se enseñan como lengua materna se usa el método de lectura)

Los programas de lectura, inteligencia, matemáticas, lengua extranjera y parte del musical consisten en la presentación de
BITS. Los bits son unidades de información que pueden presentarse en cartulina o en presentaciones PowerPoint o similares y que deben reunir los siguientes requisitos:

-ser precisa. Es decir, tiene que ser lo más exacta posible.
-ser discreta. Debe contener un solo elemento. Esto es, que si el bit representa el concepto “mariposa” debe contener exactamente esa imagen, a ser posible sin florecillas, nubes, otros insectos, etc, etc.
-no ambigua. Por ejemplo, si presentamos un wallaby, que es un canguro menor, deberá presentarse como “wallaby” y no como “canguro”
-nueva. Debe tratarse de algo que el niño no conozca todavía. Si el niño ya sabe distinguir un perro de un gato, lo que podemos presentarle son bits de razas de perros o de razas de gatos, pero no los bits “perro” y “gato” que, obviamente, no van a merecer su interés.

En los bits de lectura, lo importante -¡esencial!- es utilizar un tamaño de letra adecuado a la madurez visual del niño así como el tipo de letra y color adecuados. Según Doman, si los niños no aprenden a leer antes es porque hemos hecho la letra demasiado pequeña...

Todo el material se puede preparar en casa y el propio Doman explica en sus libros cómo confeccionarlo.

El
OBJETIVO no es que realmente aprendan todo esto que les enseñas con los distintos programas; cuando se da este resultado (y suele darse) se da como CONSECUENCIA, pero nunca debe ser la FINALIDAD de la aplicación del método, sino que la finalidad es estimular el cerebro para ayudarle a crear conexiones neuronales, cuantas más mejor.
Todos los programas se basan en inputs, en información que le presentas al niño quien, a veces, te da un output, esto es, una demostración de que ha conseguido retener la información presentada y conectarla con alguna información recibida anteriormente. Por ejemplo, cuando en las noticias el locutor mencionó Inglaterra y mi hijo (2 años y medio), super contento, me dijo que Inglaterra es donde está Stonehenge, que hablan inglés y que empieza con la letra de Izan. Y porque no tenía el mapamundi a mano… Luego quiso saber qué estaba diciendo el señor de la tele acerca de Inglaterra. ¿No es delicioso?

El “truco” del método Doman es que se hace en sesiones muy muy breves, de modo que el niño no sólo no se cansa sino que se queda con ganas de más, lo cual es positivo para el aprendizaje. Siempre hay que parar antes de que el niño lo pida, antes de que se llegue a aburrir.
Hay una “regla de oro” que siempre debe observarse a la hora de aplicar el método. Glenn Doman dice textualmente:
“Si tú o tu hijo no os divertís, déjalo”. Esto debe ser algo divertido, que guste al padre y al hijo, nunca una obligación ni mucho menos una vía de crear niños-genio. Si es divertido, el niño pedirá más y más. Si es divertido, el vínculo que se establece es absolutamente indescriptible. Y, además, no sólo aprende el niño sino también el padre/madre/abuelo que aplica el método.

Desde aquí podéis acceder a todas las entradas del blog referentes al método Doman:

http://tarkuskids.blogspot.com/search/label/Doman




Toru Kumon es un profesor de matemáticas japonés cuyo hijo fracasaba justamente en esta asignatura. Esto hizo que el Sr. Toru Kumon se replanteara la manera de enseñar la materia y diseñó su propio material para enseñar a su hijo, desde lo más básico hasta lo más avanzado, aumentando el nivel de dificultad de forma gradual, paulatina, de modo que el alumno casi ni se daba cuenta de que iba avanzando. Fomenta el autodidactismo y, por ende, la concentración y el hábito de trabajo.
El éxito fue tal, que amigos y conocidos le pidieron copias del material y la expansión del método llegó hasta todo el mundo en forma de franquicias.

El material se presenta en forma de
cuadernillos de 10 páginas cada uno y medida de cuartilla que se dividen en 23 niveles. Los niveles no se corresponden a los currículums oficiales de matemáticas, por lo que no sirve como repaso ni para preparar el exámen de recuperación de septiembre. Kumon busca resultados a medio y largo plazo. La mayoría de los alumnos de Kumon van adelantados respecto al nivel de su clase de matemáticas; sin embargo, si dejan el programa suelen quedarse al mismo nivel que el resto de la clase.
Al igual que con Doman, el truco de Kumon es hacer
sesiones muy cortas. Los alumnos del primer nivel (que suelen tener entre dos y cuatro años de edad) trabajan entre cinco y diez minutos al día. La duración va aumentando hasta llegar a un máximo de 20 o 30 minutos para los niveles superiores. La diferencia: Kumon ha de trabajarse TODOS LOS DÍAS DEL AÑO, incluidos domingos, festivos y vacaciones y con las únicas excepciones de enfermedad u otras causas de fuerza mayor.

Y, por último, la diferencia fundamental es que
Kumon es un curso: has de matricularte y pagas mensualidades, independientemente de que algún día no lo hagas, de que unos meses uses más material o menos. En contrapartida, tienes asignado un tutor, que siempre es alguien con titulación universitaria para poder ejercer la actividad (suelen ser maestros, psicólogos, pedagogos, etc). En la modalidad habitual, el niño asiste al Centro Kumon una o dos veces por semana (depende de cada centro) y se lleva a casa cuadernos suficientes para el resto de la semana. En la modalidad a distancia, el niño nunca acude al centro sino que recibe todo el material en su casa y hace la actividad con los padres, remitiendo después una hoja de resultados al profesor quien indica si es necesario hacer repeticiones de algún cuaderno o si se puede seguir avanzando.

Está empíricamente comprobado que los alumnos de Kumon adquieren ese hábito de estudio y capacidades autodidactas de las que hablábamos y no sólo no tienen fracaso escolar sino que suelen tener un rendimiento superior a la media. Además, ganan en rapidez por lo que concluyen sus tareas de otras materias escolares en menos tiempo, lo cual les deja más tiempo libre.

Visto el éxito del método Kumon de matemáticas, se desarrolló también el método Kumon de lenguaje que ya existe en varios idiomas.

Desde aquí podéis acceder a todas las entradas del blog referentes al método Kumon:
http://tarkuskids.blogspot.com/search/label/Kumon



En definitiva, Doman se presenta como un juego mientras que Kumon es como una clase.



La forma más gráfica que encuentro para expresar la diferencia es decir que Doman es muy americano y Kumon es muy japonés…

domingo, 11 de mayo de 2008

Doman FAQ (preguntas frecuentes)




Copio aquí una conversación que tuve con una compañera de un foro sobre estimulación porque creo que resume bastante bien las preguntas que habitualmente nos hacen a las "madres Doman". Las respuestas son todas mías.

"He leído con mucho interés este post y también los enlaces que habéis ido poniendo. Ahora mismo estoy leyendo el libro "Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé" y acabo de comprar el de "Cómo enseñar a leer a su bebé". Me interesa mucho el tema, pero al mismo tiempo tengo miedos (¡ojo!, que puede que sean prejuicios) que me suponen un obstáculo.
Para empezar, me tira un poco para atrás la idea de Doman de convertir a los niños en una especie de "súper bebés" a los que se les puede meter todo tipo de datos en la cabeza. No sé, quizás no me gusta cómo lo plasma. Pero es que tampoco me lo acabo de creer, y lo empiezo a ver todo como un "acto de fe", porque la madre le enseña todo al niño, no le examina y se supone que éste lo asimila todo...
Quiero preguntar a las madres que ya han puesto en marcha el programa de lectura (que es el que más me interesa) un par de cosas:

1. ¿Realmente el niño intuye o descubre la lógica del lenguaje escrito y es capaz de reconocer palabras nuevas (no tarjetas antiguas)? Es que me parece increíble.

Cada niño tiene una evolución diferente. Algunos lo empiezan a captar muy pronto; otros parecen no enterarse de nada pero luego, cuando en el cole empiezan a enseñarles, son los primeros en aprender y los que aprenden mejor, sin esfuerzo, porque todo eso ya les suena conocido. Eso sí, no te limites a las tarjetas, tienes que leerle, leerle, leerle. Leerle de todo: cuentos, libros, carteles, señales de tráfico, cualquier cosa!


2. ¿Cuántas tarjetas calculáis que habéis enseñado al niño para que llegue a ese descubrimiento?

Yo le enseñé menos de 150 palabras sueltas, pero eso depende de la edad a la que empieces (yo empecé a los 26 meses) así que pasé muy rápido a los libros, hechos por mi; y también hacemos muchos juegos, por ejemplo, relacionar cada foto con la tarjeta del nombre de la persona. De repente un día te dicen: mira, esta palabra empieza con la "C" de caballo; o mira, Toni y Teresa empiezan igual. Van haciendo sus pequeños descubrimientos y entonces sientes que todo ha valido la pena.


3. ¿No se cansan los niños? Tengo miedo de cansarle, al final, creo que son unas 6 sesiones, no?

No se cansan. Son seis sesiones de apenas unos segundos cada una. ¡Y el día tiene 24 horas! Además, siempre puedes hacer menos. Mejor dos palabras al día que ninguna. Siempre que os divirtáis, claro...


4. No se les examina, de acuerdo. Pero cuándo y cómo os distéis cuenta de que realmente se les estaba quedando algo.

Lo importante es que tú no lo hagas ESPERANDO resultados. Éstos llegan, más tarde o más temprano, de una manera o de otra. Hay niños a los que les encanta demostrar lo que aprenden. Otros lo odian; pero que no te lo demuestren no significa que no lo estén aprendiendo. Probablemente si empiezas con un bebé tarde más en darte un output que un niño de dos años. Sí que es un acto de fe. Si no te lo crees, no lo hagas. Pero no olvides que el objetivo principal es divertirse y desarrollar el cerebro del niño.El objetivo no es poder leer a Kant en versión original a los 3 años, ni saberse todos los reyes de España de la historia.
Y, por supuesto, hagas el programa que hagas, debes completarlo con un programa físico.



5. ¿No les supone ningún problema el aprendizaje de la lectura como algo tan visual, es decir, no echáis en falta un aprendizaje silábico, por ejemplo?

Como en todo, en esto también cada método tiene sus defensores y sus detractores y no creo que uno sea mejor que otro. Por mi experiencia puedo decirte que mi hijo ha aprendido las letras a partir de las palabras, y no al revés, lo cual me parece muy lógico porque las letras no tienen ningún sentido para él, tomadas de una en una. Es decir, que ve las palabras como una unidad con significado y, después, ha descubierto que se forman con letras; yo no le veo inconveniente...

Perdonad si son demasiados cosas a la vez, pero llevaba tiempo leyendo sobre el tema y se me han acumulado las dudas. Me atrae mucho el programa de lectura (tengo un bebé de 11 meses, y creo que sería un buen momento para empezar), pero ya os digo, tengo algunos "impedimentos". Espero que vuestras respuestas me iluminen."


sábado, 10 de mayo de 2008

Pequeña oficina matemática

Vía 1+1+1=1 descubro esta genial idea: la Mini Oficina Matemática.
Consiste en una cartulina que se coloca a modo de pantalla delante del niño y en la que se han escrito los conceptos básicos de matemáticas que puede necesitar consultar para realizar la tarea.

Post original, con foto, aquí.

viernes, 9 de mayo de 2008

Mi listado de libros POI en Powerpoint



Como fase final del programa de conocimientos enciclopédicos hago libros en powerpoint para presentar las magnitudes de cada bit.
Quiero compartir con vosotros el listado de temas que tengo preparado y después iré posteando las frases de cada uno de los libros.

Con estos libros, y haciendo uno por semana, prácticamente tendréis cumplido todo el currículum oficial de la asignatura de Primaria
Conocimiento del Medio (y quizás algo más) en un año y medio.

1.-Mamíferos
2.-Cebras
3.-Caballos
4.-Esqueleto humano
5.-Animales
6.-Peces
7.-Cinco sentidos: Vista
8.-Cinco sentidos: Oído
9.-Gatos
10.-Cinco sentidos: Olfato
11.-Cinco sentidos: Gusto
12.-Cinco sentidos: Tacto
13.-Anfibios
14.-Reptiles
15.-Aves
16.-Abejas
17.-Conejos
18.-Animales salvajes
19.-Gallinas
20.-Plantas
21.-Bosques
22.-Manzano
23.-Agua
24.-Aire
25.-Sistema Solar
26.-Temperatura
27.-Aparato digestivo
28.-Aparato respiratorio
29.-Aparato circulatorio
30.-Alimentos
31.-Pinos
32.-La Tierra
33.-Minerales y rocas
34.-Materia y energía
35.-Ecosistemas
36.-Aparato reproductor
37.-Reproducción animal
38.-Ranas
39.-Flores
40.-Helecho
41.-Evolución
42.-Máquinas
43.-Electricidad
44.-Magnetismo
45.-Pila
46.-Biosfera y clima
47.-Invertebrados
48.-Vertebrados
49.-Sistema nervioso
50.-Telecomunicaciones
51.-Universo
51.-Elementos químicos
52.-Genética
53.-Rosal
54.-El mar
55.-Continentes y océanos
56.-Población
57.-Agricultura
58.-Ganadería
59.-Pesca
60.-Industria
61.-Comercio y transporte
62.-Prehistoria
63.-Grecia
64.-Roma
65.-Historia de España
66.-Cristianismo
67.-Islam
68.-Edad Media
69.-Reinos españoles
70.-Reconquista
71.-Constitución española
72.-Europa
73.-América
74.-África
75.-Asia
76.-Oceanía
77.-Piratas y Corsarios
78.-Versalles
79.-Independencia de USA
80.-El cine

Fragmento de Doman en "Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé" (IV)

Clic para comprar
 

Cada vez que nace un niño, vuelve a nacer con ese niño la posibilidad del genio.

(...)

Al principio, nuestro objetivo no consistía más que en conseguir que los niños que padecían graves lesiones cerebrales, que estaban ciegos, sordos, paralizados y mudos, pudieran ver, oír, caminar y hablar. A esto nos dedicamos durante cinco años, con éxito a veces, fracasando con mayor frecuencia.
lo hacíamos a base de tratar el cerebro, donde se encontraba el problema, más que en los brazos, los ojos, las piernas y los oídos, donde se encontraban los síntomas.

(...)

Sucedía que cuando los niños leían mejor, hablaban mejor, se movían mejor, y por lo tanto absorbían cada vez más información, entonces aprendían mejor y sis C.I. aumentaban.

(...)

La verdad es que la inteligencia es consecuencia del pensamiento; no es que el pensamiento sea consecuencia de la inteligencia.

(...)

Hay una cosa que parece segura, y es que ser inteligentes es bueno y no malo.

(...)

A mí me preocupa mucho un mundo que venera los bíceps y que de alguna manera, inexplicablemente, teme al cerebro.

(...)

Este miedo había quedado reflejado algunos años atrás en un programa de entrevistas en televisión realizado por la BBC:

Entrevistador (con tono acusador): ¡Pero da la impresión de que ustedes proponen la creación de una especie de élite!
Yo: exactamente.
E: ¿Reconoce que proponen la creación de un grupo de élite entre los niños?
Yo: lo reconozco con orgullo.
E: Entonces, ¿cuántos niños quiere usted que constituyan esa élite que proponen?
Yo: Unos mil millones.
E: ¿Mil millones? Y ¿cuántos niños hay en el mundo?
Yo: Unos mil millones.
E: Ah, empiezo a entenderlo. Pero, entonces, ¿respecto de quién quieren ustedes hacerlos superiores?
Yo: Queremos hacerlos superiores respecto de sí mismos.
E: Ahora lo entiendo.

(...)

Sólo nos quedaremos atascados en la paradoja del genio malo si persistimos en basarnos en definiciones arcaicas del genio, medido en función de pruebas de inteligencia absurdas.

jueves, 8 de mayo de 2008

Método Doman: BOI y POI (conocimientos enciclopédicos)

El programa de conocimientos enciclopédicos de Doman consta de dos partes:

En la primera, se presentan al niño las unidades de información que llamaremos BOI (Bits Of Intelligence) y que expliqué aquí.

En la segunda, que empezaremos después de haber presentado una gran cantidad de BOI (Glenn Doman sugiere que se han de haber enseñado 1000 bits), ampliaremos el programa empezando lo que llamaremos POI (Program Of Intelligence). Los POI proporcionan una magnitud ascendiente de conocimientos dentro de un grupo; debemos empezar por la información más sencilla e ir aumentando progresivamente el nivel de la información.

¿Qué significa esto?

Se trata, sencillamente, de coger cada bit que hemos presentado y recopilar datos exactos y claros sobre ellos. Una magnitud, por ejemplo, sobre el bit "caballo" podría ser: "Los caballos son mamíferos". Es un dato claro y exacto. No serviría, en cambio, la afirmación "los caballos son bonitos", porque no es un dato exacto.

A medida que van aumentando las magnitudes de los bits de una misma categoría, la información de unos y otros empieza a entrecruzarse, surgen puntos de coincidencia y esto propicia la creación de múltiples conexiones neuronales. El niño irá relacionando unos bits con otros y las magnitudes de unos con las de otros.

Un consejo práctico: ponte un número mínimo de magnitudes para cada bit. Proponte, por ejemplo, conseguir 10 magnitudes para cada uno antes de empezar esta fase del programa. Y, por supuesto, ¡no hay máximo!


miércoles, 7 de mayo de 2008

Fragmento de Doman en "Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé" (III)

Clic para comprar

Todo el mundo sabe que algo marcha mal en el mundo de los niños... pero nadie hace nada al respecto.

(...)

Si el futuro de cada uno de los niños pequeños del mundo tiene que ser decidido por otras personas (y está claro que es así), entonces esas otras personas deben ser sus padres.
Nosotros estaríamos dispuestos a defender el derecho de una madre o de un padre a hacer o a no hacer las cosas que se proponen en este libro.
Tenemos el deber de contar lo que hemos descubierto a todos los padres y madres que viven en el mundo.

(...)

Y lo mejor de todo es que cuando los padres aman y respetan de verdad a sus bebés les otorgan el don del conocimiento y de la capacidad, los niños son más felices, más amables y más cariñosos que los niños a los que no se han otorgado estas oportunidades.

Los niños a los que se enseña con amor y con respeto no se convierten en monstruitos repelentes (...) lo que sucede es lo contrario: el conocimiento conduce al bien.

(...)

Tenemos el deber de decir a todas las madres que ellas son y han sido siempre las mejores maestras que ha conocido el mundo.

Hablarle a un niño no escolarizado, por Joanne


Traducción de otro artículo de Joanne, Talking To An Unschooled Child


Hubo una discusión, en uno de mis grupos de e-mail sobre unschooling, acerca de cómo los miembros de la familia hablan a los niños no escolarizados y no saben qué decirle a un niño cuando no pueden preguntarle por el colegio. Me he encontrado con que esto es cierto a veces, no tanto en la familia sino en amigos y conocidos. Me gustaría compartir la respuesta que di en el grupo:

¡Excelente tema! Me encantaría poder dar una carta como ésta a la gente que conocemos:

Estimado amigo,



Por favor, no subestime a Jacqueline cuando hable con ella. Sus ojos quizás solo vean a una niña pequeña, pero yo veo a una persona que tiene interés y conocimientos sobre muchas areas. Si le da la oportunidad, podrá usted aprender algo que no sabía antes de conocerla.

Pregúntele qué le interesa y ella le hablará del satélite Mars Odyssey. Pregúntele qué hizo hoy y ella le explicará cómo arregló el vídeo de su abuela… después de que papá le pidiera ayuda para hacerlo. Hable un poco más con ella y le contará la historia de Barbie que escribió y sobre qué va a escribir su próxima historia.

Pregúntele sobre su vida y ella le contará que es una Niña Scout desde hace cuatro años, que conoció a un astronauta en el Kennedy Space Center y que tiene su propia planta en casa de la abuela (que vive en la casa de al lado) y que la riega cuando es necesario.

Además, si va usted a preguntarle por qué no está en el colegio, prepárese para que ella le diga que lo dejó en el primer grado. Tiene el sentido del humor de papá. No parezca sorprendido; ríase. Ella está bromeando.

Háblele como a un ser humano y ella le hablará a usted del mismo modo.

Atentamente,

La mamá de Jacqueline :-)





martes, 6 de mayo de 2008

Método Kumon: los niveles



La gente me pregunta constantemente por los niveles de Kumon. Hay 23 y, claro, lo lógico sería que estuvieran numerados del 1 al 23 ¿no? Pues no.

Pongo un resumen de los bloques y niveles y sus correspondientes objetivos:


BLOQUE I: NÚMEROS Y CONTAR

Nivel 7A: contar hasta diez y reconocer sus grafías y cantidades (de objetos y de puntos). Es el primer paso para encontrar la relación entre los números y las cantidades que representan

Nivel 6A: Contar hasta 30 y reconocer cantidades de puntos hasta 20

Nivel 5A: Refuerzo de los números hasta 30 y trazado de líneas para trabajar la motricidad fina (paso previo a la escritura de las cifras)

Nivel 4A:
Secuencia de números hasta el 220 y escritura hasta el 120. En este nivel el alumno ya utiliza el lápiz y, además, debe realizar el cuaderno en el tiempo estipulado y corregirlo para presentar la correspondiente hoja de calificaciones.


BLOQUE II: ARITMÉTICA MENTAL

Nivel 3A: Sumas en vertical con sumandos desde +1 hasta +5 (cálculo mental)

Nivel 2A: Sumas y restas en horizontal hasta +10 y -10

Nivel A: Sumas en horizontal con sumandos de hasta tres cifras y restas en horizontal con sustraendos de dos cifras


BLOQUE III: ARITMÉTICA POR COLUMNAS

Nivel B: Sumas y restas en vertical de hasta tres cifras. Aquí aparecen los problemas escritos y se recomienda aprender las tablas de multiplicar

Nivel C: Tablas de multiplicar. Multiplicaciones y divisiones de una cifra


BLOQUE IV: FINALIZACIÓN DE LA ARITMÉTICA

Niveles D, E y F. Aparecen las fracciones y los decimales


BLOQUE V: ÁLGEBRA BÁSICA

Niveles G, H e I. Números positivos y negativos; expresiones algebraicas; ecuaciones lineales y de segundo grado; factorización, raíces cuadradas y Teorema de Pitágoras


BLOQUE VI: ÁLGEBRA AVANZADA

Niveles J, K y L.
División algebraica; Teorema del Factor; identidades e inecuaciones; funciones cuadráticas, funciones de grado superior, fraccionarias, exponenciales, logarítmicas y de valor absoluto; cálculo diferencial e integral.


BLOQUE VII:


Niveles M a Q. Trigonometría, geometría, vectores, progresiones, cálculo avanzado, ecuaciones diferenciales, probabilidad, estadística y matrices.



Para que os hagáis una idea: mi hijo empezó el nivel 7A a los dos años de edad; ahora que acaba de cumplir tres (cursando P2), está empezando el nivel 4A y sé de niños de 10 años (5º de Primaria) que están en el nivel J.

Sacad vuestras propias conclusiones...


¿Por qué leer en voz alta?

Traducción del artículo Why Read Aloud? de la web Homeschool Curriculum for Life.

"¿Por qué leer en voz alta a los niños? 
¿En especial BUENA literatura?


Aquí tenemos algunas razones académicas adaptadas de un email de Mr. Van Oostrum del Pestalozzi Trust:

• Les enseña a prestar atención y desarrollar la concentración.
• Desarrolla la percepción auditiva: oír lo que se dice.
• Construye su vocabulario, lo que les ayuda cuando empiezan a leer por si mismos.
• Desarrolla su gramática, ya que oyen estructuras familiares además de algunos estilos lingüísticos diferentes.
• Les da ideas sobre las que pensar. ¡Las ideas son el alimento de la mente!
Charlotte Mason dice: "...los niños no tienen un apetito natural para las trivialidades, y una literatura especial para niños es probablemente muchísimo menos necesaria de lo que los libreros quisieran hacernos creer... Lo que ellos quieren es que se les ponga en contacto con el pensamiento vivo de los mejores, su vida intelectual se nutre de ello sin interferencias de nuestra parte.”
• Debido a todo lo dicho, se desarrolla el poder de su cerebro.
• "Desarrolla su imaginación. La imaginación es la habilidad de producir muchas situaciones a partir de unos hechos determinados. Eso es la creatividad. La creatividad es la base de la solución eficaz de problemas. La solución eficaz de problemas es necesaria para la iniciativa empresarial y cualquier otro empeño que no pueda ser (fácilmente) informatizado."
Charlotte Mason de nuevo: "El peculiar valor de la geografía yace en su adaptabilidad para nutrir la mente con ideas, y de proveer de imágenes a la imaginación…. Pero déjale estar en casa en una sola región –viendo a la gente trabajar, las flores y las frutas en sus estaciones, los animales en sus hábitats…déjale seguir las aventuras de un viajero.”
• Junto con la narración, enseña la aptitud de diferenciar las ideas significativas en contenido de las menos importantes y de ordenar las ideas importantes en un orden lógico.
• La lectura y la narración, por tanto, enseñan la habilidad de formular y expresar sus pensamientos acerca de esas ideas.
¿Qué dice Charlotte Mason sobre la narración?
“Pero alguien que pruebe este método consigo mismo encontrará que en el acto de la narración cada poder de su mente entra en juego.”

Aquí están las razones no oficiales por las que deberías leer en voz alta a tus hijos:

• Puedes abrazarles mientras aprendeis.
• Leer es una forma de enseñar no de confrontación.
• Los niños adoran las historias.
• Leer a los niños en voz alta es el primer paso para construir tradiciones familiares.
• Que les leas en voz alta les permite aprender de una forma divertida.
• Los motiva a convertirse en lectores de por vida y, por tanto, a aprender durante toda su vida.
• Leer a los niños en voz alta te permite cubrir, sin mucho esfuerzo, áreas de estudio que quizás no son tu fuerte."




*Más sobre este tema:



Fragmento de Doman en "Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé" (II)

Clic para comprar

Decenas de miles de madres nos escribieron para narrarnos lo que había pasado. Estas madres nos contaban con orgullo y con placer lo siguiente:

1.- Sus bebés habían aprendido a leer con facilidad.
2.- A sus bebés les había encantado aprender.
3.- Había aumentado el grado de amor entre la madre y el bebé (cosa que nos contaban con mucho agrado, pero sin sorprenderse de ello).
4.- El grado de respeto de la madre hacia el hijo había aumentado a pasos agigantados (esto lo contaban con alegría y con bastante sorpresa por su parte).
5.- Al ir desarrollándose la capacidad de los niños para leer, también se desarrollaba su amor al aprendizaje, así como sus capacidades en muchos sentidos.

(...)

Recibimos todos los días cartas de las madres, como llevamos recibiéndolas desde 1964. Estas cartas son himnos de victoria, y su tema es la alegría y las alabanzas que les inspiran las enormes posibilidades de sus bebés en el instante en que las descubren.

Estas madres nos cuentan cómo se confirman sus impresiones intuitivas sobre las capacidades innatas de sus bebés, y nos expresan la decisión absoluta por parte de ellas de que sus hijos gocen de todas las oportunidades posibles para llegar a ser todo lo que son capaces de ser.